domingo, 28 de noviembre de 2021

  @GFVara,@BlancaMartinDel,@mgallardocaV,@Carlos_Carlos_R,@@LaraGarlitos,@DiputaciónBadajoz,@fempex1,@REDEXTRMADURA,@hoyExtremadura,@digitalextremadura,@EPExtremadura,@DipprovCaceres,@crobadajoz;@Pacoboya;@PSOE;@sanchezcastejon;@martinez_chano;@MariaAn60584974 ;@cronicaglobal;contacta@infolibre.es;politica@elperiodico.com;                -

PROPUESTAS PARA LAS COMARCAS DE LA EXTREMADURA VACIADA (Base para otras Comarcas de España diversa y plural)

Existen grandes problemas aquí que son evidentes y que podrían paliar, de comenzar a solucionarse, la situación de degradación y despoblamiento:

-La lucha, el trabajo, el tesón y la ilusión deben continuar y si hace falta hay que dar un nuevo dar un impulso y recuperar lo perdido del estado del bienestar, la sanidad pública, la educación , la ley de la dependencia, los Servicios sociales, Servicios públicos, una economía verde circular conectada  con los recursos de cada Comarca. , la preocupación por las problemáticas de la juventud, la lucha contra las desigualdades, el conseguir que toda la ciudadanía tenga las mismas condiciones y oportunidades para cada persona  pueda labrarse su futuro.., sin olvidarse de que la salida natural de Extremadura es la vecina Portugal, y nunca olvidar los valores de la solidaridad, la fraternidad , la libertad y la convivencia de todos y todas los y las extremeños/as. Teniendo un recuerdo especial por los que en su día y recientemente, tuvimos que salir de nuestra tierra, y a muchos y muchas personas nos gustaría volver, sobre todo a los que ya por nuestra edad y propiedades en nuestros pueblos podríamos hacerlo si, sobre todo, para la gente mayor hubiera los Servicios públicos o concertados, a precios asequibles, y las condiciones apropiadas, todas estas reivindicaciones, también sería una forma de crear economía y puestos de Trabajos. Seguro que me dejo cuestiones, pero será hora de arremangarse más, hacer que la población extremeña  se sienta partícipe, colaborativa, se sienta empatía con los diferentes proyectos y se movilice, siempre que sea necesario, como  ha sucedido Por Un Tren Digno, como decía al principio con unidad  y solidaridad, sin reprochar ni pensar lo que le dan al resto de Comunidades Autónomas del Estado Español, pensando en lo que a nuestra Comunidad y las personas que en ella viven necesitan para su vida diaria y no padecer injusticias, desiguales, menos precio, por nuestra escasa y dispersa población. o no poder tener, oportunidades y un acceso a unas mejoras que nos hagan tomar conciencia de pertenencia una tierra que, en siglos lejanos, dio lo sé la pidió, y ahora necesita esa recompensa histórica. Estos objetivos, que están por encima de las ideologías de cada persona y son vitales para el desarrollo y el futuro de nuestra Extremadura.

Resumiendo, propuestas más concretas para luchar contra la Despoblación:

-Tierra para la gente sin tierra:  Creación de Bancos Públicos de tierras Gratuitas, gestionadas por los ayuntamientos y las personas beneficiadas (procedentes de territorios comunales, boyales etc y de cesiones de particulares), en régimen de alquiler gratuito o convenios de cesión temporal a personas o familias desempleadas que estén interesadas en buscar una oportunidad laboral y profesional en el sector agroalimentario. Complementado con Bancos de Herramientas Gratuitas, en préstamo, para las labores agrícolas y ganaderas. Bancos de Tiempo de Asesoramiento por parte de las organizaciones sindicales agrarias en los procesos agropecuarios, apoyar técnicamente y crear redes para el desarrollo de las iniciativas

- La Sanidad. Con una reducción constante del sistema sanitario público, paralelo al proceso que está ocurriendo en las ciudades, pero yo diría que agravado. Eliminación de consultorios de atención primaria en los municipios, obligando a una atención telefónica, o distante, o a demanda, con desplazamientos que la población envejecida no puede permitirse, a diferencia de lo que ocurre en las urbes. Las Urgencias se reducen, los hospitales están, en muchos casos, a cientos de kilómetros. ¿Quién quisiera venir a vivir aquí?. Por todo esto garantizar planes de cobertura de servicios públicos (Sanidad, Educación y Servicios Sociales) articulados por las administraciones locales o bien de forma mancomunada. Impulso y creación de suficientes centros de día y residencias públicas para gentes mayores, garantizando el derecho a la vida independiente.

- El transporte, con la eliminación, debido a la implantación de la red de trenes de alta velocidad, de los desplazamientos de corto recorrido que en ningún caso fue sustituido por un eficiente sistema de transporte por carretera paliativo. ¿Quién querrá venir a vivir aquí? .Por lo anterior hay que mantener o poner un servicio de transporte público de viajeros: como demanda o como un servicio mínimo diario. Superando así el aislamiento y la dificultad de comunicación de las zonas rurales siendo una apuesta fundamental para la repoblación.

- La Educación, con pequeños núcleos de población y escasa presencia infantil que obliga a los niños a movimientos diarios por carretera. Ligado a la Formación: dicen que cuando se cierra una escuela se abandona un pueblo, pues, un pueblo sin escuela es un pueblo muerto. Por esto es crucial que se garanticen el mantenimiento de las escuelas abiertas en los pueblos, potenciando que puedan seguir escolarizados en su entorno. Así como redes rurales de Universidades Públicas Populares o Centros y Facultades de Enseñanza. Haciendo hincapié en la FP Dual y en sus diferentes ciclos formativos, según cada Comarca.

- La vivienda, con una inexistente red de vivienda pública, en alquiler o venta, que permitiese la llegada de parejas jóvenes, con posibles trabajos telemáticos o de otro tipo.

Para ello quizás se podría crear un Banco de Vivienda de alquiler social. A partir de rehabilitación de casas deshabitadas (cuestión a veces difícil por la cantidad de herederos de los anteriores propietarios), de propiedad pública si las hubiera o cesión de particulares. Su restauración o construcción manteniendo las características arquitectónicas tradicionales o de las Comarcas.

- La conexión de banda ancha y fibra óptica,que permita a los negocios y empresas un funcionamiento acorde con los tiempos que corren y a esos posibles trabajadores telemáticos funcionar adecuadamente. Esta banda ancha rural y la fibra óptica , sea, una red pública de alta velocidad que rompa la brecha digital . cubriendo las necesitadas mencionadas del teletrabajo o trabajo digital. Comunicación, formación a distancia, promoción y comercialización de productos. Lo cual obligará hacerse una complementariedad de formación, apoyo y asesoramiento a las personas del mundo rural.

. Paralelamente, quizás, habrá que plantearse si se deberían impulsar Políticas de I + D en las zonas rurales.: planificando espacios públicos de  investigación y desarrollo tecnológicos que generen productos de alto valor añadido a  partir  de residuos agrícolas etc, en colaboración con las Universidades de Extremadura y los Centros ya existentes para ello.

- Los centros de ocio, las bibliotecas, el acceso a la cultura, con una red de centros sufragados por los municipios y las comunidades. Para lo cual complementariamente habrá que plantearse un Desarrollo cultural. Un espacio habitable  amable de manera que ayude a desear vivir en él. Para ello la creación de espacios de encuentro y enriquecimiento cultural, como antes se apuntaba, de intercambio, pensamiento, creación, arte, Cultura, disfrute, cogestionado por la propia población y las instituciones. Y si se pudiera a nivel de alguna localidad o Comarca, creación de una radio, prensa social, redes de webs de la Comarca etc, como forma de aumentar la relación de las personas que allí viven y refuerzan su autoestima, identidad, respeto por el bien público y común, y buscas formas para recuperar las tradiciones populares, su patrimonio, rutas como los cordeles, caminos reales …,y nuevas rutas culturales, como El Camino al Santuario de Guadalupe, y senderos ecológicos de esas áreas rurales.

- La atención a los dependientes que se reduce a  veces a unos meros toques de estética. Deben crearse , quizás, sino a nivel local servicios especializados  de forma  mancomunada.

-Bonificaciones y exenciones fiscales: otorgar que se establezcan  bonificaciones y/ o exenciones fiscales, IRPF.IVA, Sociedades, Sucesiones, IBI, .Impuesto de circulación de vehículos y otras que se crean conveniente en cada Comarca. Al menos durante un tiempo para las pequeñas cooperativas, pequeñas empresas y personas autónomas que permanezcan o se establezcan en el medio rural, priorizando las zonas de riesgo demográfico. Estudiar aquellas situaciones de ciertas empresas agrícolas, dehesas, etc, que su fiscalidad estén en grandes empresas como las ubicadas en Madrid (como ejemplo)para no pagar los impuestos que deben pagar.

-Renta básica rural garantizada: otra es garantizar por la administración central y la de la Comunidad Autónoma de Extremadura, una percepción económica de carácter periódico a toda persona que resida en las zonas rurales con menos de 50 habitantes por kilómetro cuadrado. Su finalizar  sería garantizar unos ingresos mínimos, correspondientes al mínimo vital que toda persona  necesita para vivir y su práctica supondría una redistribución de la riqueza y un ingreso económica para mantener un proyecto vital en las zonas rurales.

-Crear un banco público rural o una institución parecida, para facilitar créditos y apoyo financiero en condiciones ventajosas.

-Zonas rurales sin fronteras: Articular medidas para que personas migrantes, formadas o dándoles formación, puedan repoblar los pueblos. Para lo cual es necesario implementar planes de acogida para esta población extranjera y medidas  de apoyo sa su inserción en las zonas rurales.

-Creación de empleo y producción no des localizable: fomentar cooperativas, pequeñas empresas e iniciativas autónomas que impulsen  una producción adecuada a cada Comarca: Apicultura, piscicultura, ganadería, aprovechamiento de recursos forestales, el monte, prevención de incendios, herbolaría, pequeñas industrias de trasformación de los productos, artesanía local, etc.

-Nuevas ocupaciones: que supongan creación de empleo, de calidad, digno con derechos, relacionados con los recursos, la tradición o el entorno. Impulsar sectores no vinculantes únicamente a la agroganadera tradicional, como pueden ser actividades no presenciales relacionadas con la robótica, el diseño web, la videocreación, la programación informática o posible cierta minería. Como nuevos yacimientos de empleo relacionados con la biotecnología, o con la utilización de drones para ver zonas geográficas ganaderas o extensiones de cultivo, turismo alternativo como la astrofotografía, la bioconstrucción, las energías renovables con mesura, la permacultura o el reciclaje.

-Crear Redes de Comercialización y difusión:  Para llevar acabo estas medidas, sería necesaria la reactivación  de los mercados locales de proximidad, que permitan y la venta directa de los productos de las Comarcas rurales, con medidas complementarias: sin coste de uso de espacio en ellos, con campañas de difusión, y supresión o flexibilización de requisitos y medidas burocráticas para modelos industriales, que dificultan la venta directa de productos agrícolas.. Fomentar canales cortos de comercialización, apoyo público a la creación de Cooperativas de Comercialización que permiten  la agrupación de la oferta y la venta directa a los consumidores, frente a las grandes superficies.

-Consumo de proximidad : Incentivar  desde las administraciones publicas extremeñas los  circuitos cortos de producción  y consumos, favoreciendo el empleo, la salud y la seguridad alimentaria, la reducción  de la contaminación al no tener  que utilizar petróleo en el traslado desde otros países o puntos lejanos. Creación de un Observatorio extremeño público de precios para evitar desfases  entre origen y destino, estableciendo la obligación de doble etiquetado inteligible con precio en origen y precio de en venta al consumo.

-Políticas Medioambientales. Las zonas rurales además de ser  espacios que evitan la desertización. Mantienen paisajes naturales y generan más oxígeno del que consumen, habría que implantar una tasa medioambiental, cobrar por reciclar el CO2 que generan las grandes ciudades y destinarlo a las políticas  medioambientales de conservación y restauración de masas forestales y bosques supondría la creación de un buen número de puestos de trabajo estables.Además hay muchas otras políticas medioambientales que se pueden impulsar:  la energías renovables, la agricultura ecológica, y aportar por el crecimiento para aprender  a vivir, para que todos y todas podamos vivir mejor. Y no olvidar un tema importante, algunas de las Comarcas ,que son lluviosas, se deben tener los arroyos, riachuelos, limpios y desbrozadoras. También poder crear ramales de agua  que los unan antes de llagar a los ríos importante de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

-Turismo Social sostenible: Cambiar el modelo del turismo interior apoyado en los recursos naturales y patrimoniales con la protección del Medio Ambiente. Planificar el espacio rural al servicio del bien común. Para ello es necesario que exista un Plan Estratégico de la Comunidad Autónoma y en coordinación con otro Plan Estratégico del Gobierno Central.

-Crear un tejido social y redes de solidaridad: Hay que mejorar  la imagen de la realidad territorial del mundo rural, poniéndolo en valor. Mediante estrategias de comunicación y difusión  de esa realidad y de las ventajas sociales, ecológicas, económicas y de vida de la áreas rurales. Una ecología del cuidado y la atención solidaria ante la soledad , ante las dificultades, potenciando encuentros de convivencia, de formación, lúdicos , literarios y culturales, que conecten  a la población de los pueblos de las Comarcas y ayudar a crear redes de encuentro y solidaridad.

-Participación democrática; Fomento de consejos, asambleas vecinales, audiencias públicas, etc. Presupuestos participativos parcialmente y crear mecanismos para la participación y contro democrático en la elaboración, gestión, seguimiento, control y evaluación de Programas de Desarrollo Rural. Es recuperar parte de la tradición cultural y organizativa de los pueblos, fomentando la solidaridad compartida y colectiva.

-Estudiar crear la figura del “Repoblador/a Rural: La creación de esta figura, visibilizaría el papel de estas personas para evitar la desertificación del mundo rural y el mantenimiento del medio ambiente. Dándoles una especie de  carnet o acreditación  que las dé acceso gratuito a museos, bonificaciones en  transporte público, cines teatros etc.Con el objetivo de atraer a los/as “neo-rurales”. Nuevos pobladores/ras, para que vean al mundo rural como un medio agradable para que la gente viva en él. Con servicios, cultura y espacios de acogida Urbanistas que desean huir de la vorágine de la mediana y gran ciudad, con el objetivo, también, del autoconsumo o de envejecer juntos.

 

-Potenciar políticas de igualdad entre mujeres y hombre: Implementar medidas efectivas  de acción positiva, tanto en el acceso  a ayudas como en la titularidad de las actividades económicas, en las cláusulas sociales en la contratación pública o en la obligatoriedad  de representación paritaria en las cámaras agrarias y cooperativas, para combatir la masculinización del medio rural, favoreciendo la igualdad entre hombres y mujeres, y apoyando  iniciativas en torno  a los intereses y expectativas de las mujeres, que vayan más allá de la prolongación de los roles de género tradicionales. Turismo rural, hostelería,elaboración de productos tradicionales, etc, creando redes de ayuda mutua, cuidado y atención , teniendo en cuenta además la  prevención y abordaje de situaciones vitales como la violencia de género, las situaciones carenciales o de necesidad social.También medidas para la implicación efectiva de los hombres en la cadena de cuidados y en la lucha por la igualdad en el ámbito rural, puesto que el modelo patriarcal sigue predominando en el ámbito rural

- Y una atención especial atención prestar a lo que es hay es un problema que puede dar un mazazo definitivo a la vida en estos lugares: Las macrogranjas de animales porcinos.

El tratamiento de los purines, que filtran gran cantidad de nitratos al terreno, a pesar de los controles y las legislaciones, degradan los acuíferos e imposibilitan que muchos terrenos puedan ser cultivados, obligando al empleo de más abonos, lo cual incrementa los problemas, o impide el poder utilizarlos para agricultura.

Muchos grupos ecologistas y de vecinos de municipios en cada zona, que en ningún caso van en contra de las pequeñas granjas locales de toda la vida y a las que las grandes se van a comer, se organizan para enfrentarse a este problema, pero se dan de bruces con una legislación que no acompaña y a la inacción de las autoridades sanitarias, de las cuencas hidrográficas y, por supuesto, de los ayuntamientos.

 

Salvador Pastor Blasco

Periodista numerario colegiado en Barcelona(ya jubilado)

Originario de Tamurejo(Badajoz)

www.convivenciaysolidaridad.blogspot.com

Nota. Para este documento me han servido, además de mis propuestas. documentos y opiniones de personas expertos/as en este tema bajo “La despoblación”, “La hora del mundo rural” o “La España Vaciada” y otros.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

  @CCOO;@ugtcatalunya;@el_pais:@eldiarioes;@PSOE;

LOS SINDICATOS BUSCAN SU PROPIA RECUPERACIÓN.

Introducción de actualidad.

Los sindicatos están muy alterados y radicales, me refiero a CC.OO y UGT , ante la reforma laboral, su derogación o quitar la parte más lesiva. Quisiera hacer unas  apreciación de actualidad en su vigilancia y que hacer sindical de las grandes empresas, sobre todo del sector de la informática, de los negocios, bancos, empresas distribución ,algunos servicios  algunas Consejerías de Alguna Comunidad Autónoma,etc, etc

Hoy día la mayoría de la juventud son contratados/as por empresas que hacen de Departamentos que hacen de Recursos Humanos, y son enviados, con sueldos , como mucho del salario mínimo y con contratos de obras o servicios, esta juventud entre 25 a 35 años, suele saber cuándo entra pero el despedirlos no, y lo mismo están una semana, un mes, tres meses, un año, y con jornadas semanales de 37 horas. Haciendo el trabajo informático o de redes sociales, a veces, el sucio, lo que los fijos no hacen o se hacen los remolones y después si hay un repaso o estudiar lo hecho, si ha habido fallos, la culpa los jóvenes nuevos, excusa para echarlos y los sindicatos o no existen o no aparecen. Y a veces cuando aparecen, les dicen que su dificultad es que no llegan a todas las empresas, y por eso reclaman que los convenios sean negociados sectorialmente y no empresa por empresa. Lo cual estoy de acuerdo, pero después los sindicatos deben seguir, vigilar y estar en la evaluación del trabajo

Ahora vayamos al título de este artículo.

Parte de este artículo fue publicado hace pocos años, unos dos.

Los expertos les piden renovación generacional y de propuestas, así como una oferta ampliada de servicios a los trabajadores

Ellos creen que mantienen “el músculo sindical” y confían en el trabajo a pie de empresa para salir de su propia crisis de afiliación y credibilidad

Ciento veinticinco años después de que la Segunda Internacional instituyera el Primero de Mayo como Día del Trabajador, los sindicatos españoles afrontan la convocatoria del próximo jueves como una nueva prueba para medir su fuerza. Estrechado su margen de actuación por la reforma laboral, cuestionada y bajo las sospechas sobre la gestión de los fondos públicos para la formación, mermada su credibilidad entre unos trabajadores tan maltratados por la crisis como desmovilizados, los dos principales sindicatos de clase buscan su propia recuperación.

Este gobierno de Coalición anunció el regreso del Diálogo Social, que se encuentra poco menos que en estado vegetativo desde que comenzó la crisis, y una reforma laboral, que cada parte la entiende como cree conveniente o a su conveniencia. Teniendo presente que estamos y formamos parte de la Unión Europea y de ella recibimos muchos y diversos fondos, y más cuando parece que está pasando esta maldita pandemia y el COVID-19.

Casi cada año también terminan con otro hito fundamental: la renovación del acuerdo de negociación colectiva y salarios que se firmó hace tiempo y caduca y se vuelve a renovar, más el añadido de la existente Reforma laboral del PP, que no negoció por tener mayoría absoluta en el Congreso y Senado, además para ellos como era lógico, lo importante era la CEOE y no UGT y CC.OO . Los sindicatos tendrían que demostrar si eran capaces de arrancar a la patronal una subida de los salarios acorde con la recuperación económica que el Gobierno del PP no cesaba en proclamar.

Debilitados, acomodados

“Sin empleo de calidad, no hay recuperación” será, de hecho, fue el lema de este Primero de Mayo.Con los entonces líderes , Méndez y Toxo se trasladaron a Bilbao en otro intento de revitalizar la convocatoria. “Sólo se saldrá de la crisis cuando el empleo y la calidad del empleo se hayan recuperado también”, explicaban. El número dos de CCOO, situaba la reunión con Rajoy , entonces presidente de Gobierno,y las negociaciones con la patronal en la necesidad urgente de alcanzar un gran acuerdo por el empleo que incluya un plan de choque contra el paro de larga duración y el desempleo juvenil. Pero fueron tan radicales como ahora?. Yo creo que no.

Pero ninguno de las dos organizaciones sindicales creían y creen que sus organizaciones atraviesen un momento crítico y estén abocados a hacer grandes transformaciones. “Gozamos de buena salud”, aseguraban, “el músculo sindical se mantiene en los centros de trabajo y en la negociación colectiva”. Pero otros sectores aseguraban   que sí. que los sindicatos están “debilitados por la vía de la debilidad”, aunque asocian el fenómeno entonces, a la crisis de crédito que sufren el resto de “las instituciones del Estado democrático”. Y no dejaban de subrayar, como síntoma de vigor, que ambas organizaciones tienen abiertos conflictos en al menos el 30% de las empresas donde cuentan con representación

Pero si hoy día hiciéramos una encuesta sobre el papel de estos sindicatos, que debemos defender por su papel fundamental en la sociedad, y en la defensa de los/as trabajadores/ras, quizás nos llevaríamos alguna sorpresa.

“Los sindicatos están muy acomodados y tienen que cambiar”, decía en aquella época  Florentino Felgueroso, profesor de Economía de la Universidad de Oviedo e investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), “precisamente porque son necesarios, más aún con todo lo que está pasando en la crisis”. Felgueroso explica esa complacencia de UGT y CCOO por “razones históricas”. Para hacer una “Transición política muy rápida”, la ley les dio, también a la patronal, “mucho protagonismo y mucho poder”.

Gracias al sistema que les impusieron entonces, “la afiliación les resulta secundaria”, destaca el investigador de Fedea. Lo corroboraba Pablo López Calle, profesor de Sociología de la Universidad Complutense. “Hay una diferencia entre representatividad y afiliación”, advierte, “tienen más de la primera que de la segunda”.  Según la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo, que no tiene datos posteriores a 2019, los sindicatos han perdido más de  el 10% de sus militantes desde entonces?.

Mas de Dos millones de afiliados

CCOO acreditaba tener más de un millón de afiliados/as en las cuentas del ejercicio de 2018.. UGT, también aseguraba tener mas de un millón de afiliados/as, y ahora a 2021 Cuantos?. En España el 19% de los asalariados –dicen que más de dos millones– milita en un sindicato, de acuerdo con la encuesta antes citada, que elabora el Ministerio de Empleo.

Para la CEOE, esa cifra es del 16% de los ocupados –es decir, incluidos autónomos y empresarios–, “una de las más bajas de Europa”. Esto es así si se compara con el 80% de países como Suecia, precisa Florentino Felgueroso.

El investigador de Fedea cree que con el modelo español de sindicatos representativos y subvencionados por esa representatividad –Más de 5 millones de euros , éstos intentan poner incentivos como la desgravación de sus cuotas en el IRTF, para aumentar la afiliación. Para el 2022 la ministra Yolanda Día , de Trabajo,tiene preparado para  los sindicatos 17 millones, supongo que también entran otros además de CC.OO y UGT ?: El intento de crear otros servicios parece hoy día fracasado?.  A su juicio, los sindicatos deberían ofrecer más servicios a los trabajadores/ras como ocurre en los países nórdicos. Allí gestionan las prestaciones por desempleo o tienen clínicas y proporcionan servicios sanitarios. “Por eso interesa afiliarse”, resalta.

Los sindicatos son conscientes de esa debilidad. “Afiliar, afiliar y afiliar”, fue la arenga que repitió CCOO y UGT en uno de sus actos en Madrid en la conmemoración de un uno de mayo.. En la mira, mujeres, jóvenes, inmigrantes , pensionistas, autónomos etc.

Nuevo paisaje laboral

Otro experto, López Calle coincide con Felgueroso en que los sindicatos españoles tienen “más soporte institucional que real” por ese modelo creado durante la Transición tanto para los sindicatos como para los partidos políticos. Sin embargo, achaca la crisis sindical a “factores estructurales”. El trabajo de los sindicatos, explica, es cada vez más difícil: crece el número de empresas pequeñas, de menos de cinco trabajadores, que no tienen derecho a un delegado, o de menos de 50, que no tienen derecho a un comité; se extiende la subcontratación y la externalización de áreas cada vez mayores de los negocios; se valora “más la actitud que la aptitud”, lo que redunda en una menor estabilidad del trabajador, y ésta en una menor capacidad de negociación… Eso sin contar los cambios legales: la reforma de febrero de 2012 facilita la individualización de las relaciones laborales, por un lado, y favorece la negociación colectiva en la empresa, en lugar de en el sector, por otro.

“Los sindicatos han perdido la capacidad de reacción” ante estos cambios, concluye López Calle, autor de La desmovilización general. Y cree que su renovación debe ser triple: generacional, de propuestas y de formas de organización. Pero ahora ante un gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos, sacan pecho y se radicalizan.

Respecto a la primera, el profesor de la Complutense dice que la “desconexión” de los sindicatos con los jóvenes es “tremenda”. “El tejido productivo se está jerarquizando en términos de edad”, indica. Así, hay sectores, como los call-centers o el software, donde las plantillas están casi íntegramente formadas por jóvenes con contratos temporales y, por tanto, con altas tasas de rotación(como decíamos en la introducción).. Son sectores abonados a la subcontrata y donde la penetración sindical es más dificultosa.

O no tanto. También en esos territorios, los servicios de baja cualificación y con trabajadores jóvenes, se han introducido, y a veces con mucho éxito, otros sindicatos con otras formas y estrategias. Como el anarquista CGT, con gran presencia en las redes sociales y los provenientes de en movimientos como el 15-M y similares. “En la factoría navarra de Volkswagen”, recuerda López Calle, los representantes de UGT y CCOO llamaban a los de CGT, LAB y ELA 'los del bidón' [los que se subían a uno para arengar a los trabajadores], pero luego reconocían que, cuando tenían la responsabilidad de negociar, se volvían pragmáticos”.

Sólo defienden a un tipo de trabajador

Esa brecha entre trabajadores jóvenes y sindicatos también ha sido una acusación reiterada desde determinados círculos académicos. “Los sindicatos defienden sólo a un tipo de trabajador: el que vota en las elecciones sindicales”, señala Florentino Felgueroso. Y votan, añade, únicamente  cerca del 50% de los trabajadores. Tampoco los parados, abunda. “Pero los sindicatos negocian por todos ellos”, protesta el investigador de Fedea. No sólo por sus afiliados, como ocurre en Estados Unidos o Reino Unido, sino también por quienes no lo son ni les votan.

José Javier Cubillo no está de acuerdo. “Si la credibilidad se mide en votos, nueve de cada 10 trabajadores vota a un sindicato en las elecciones”, subrayaba este  antiguo dirigente de UGT. “Curiosamente, luego sólo uno de cada seis se afilia”. Cubillo coincide con Felgueroso en que el modelo español no favorece la afiliación a los sindicatos.

El profesor asturiano critica, además, que los españoles sean sindicatos “muy políticos”, así como su “connivencia con las patronales” –“con las regionales es muy visible”, precisa–. “Pactan para repartirse los recursos”, asegura.

Tampoco le gusta su “rigidez”. Les reprocha que en los últimos 35 años “hayan ido siempre un paso por detrás, cuando deberían estar un paso por delante”. López Calle asiente: han reaccionado tarde a las nuevas estrategias empresariales. “Sus formas de organización y su discurso”, resume, “se corresponden con un modelo productivo que ya no existe”.

Las propuestas de los sindicatos

El profesor de la Complutense asegura que los sindicatos están debatiendo nuevas estrategias con que enfrentarse a un panorama tan poco amigable. Pero las medidas no son aún muy espectaculares. CCOO lleva ya tiempo hablando del “sindicalismo de proximidad” y UGT promueve lo que  llama “sección sindical básica”, a partir de sólo dos trabajadores, para adaptarse a las microempresas. También pretende potenciar la “comunicación interactiva” entre el sindicato y los trabajadores, ayudándose de las nuevas tecnologías. “El sindicato no son sus líderes, ni sus comisiones ejecutivas, sino los trabajadores organizados en sus centros de trabajo”, aclara. “Porque a los que no se organizan, no llegamos”. Algo parecido defendía otro líder sindical: “Es en los centros de trabajo donde se ve la lucha sindical, y allí donde hay pelea, está CCOO”.

Lo que no consideran necesario es aprender de movimientos como el 15-M o las múltiples mareas que han acertado a enarbolar banderas y a movilizar a decenas de miles de personas durante estos ocho años de crisis. No se sienten sobrepasados. Al tiempo que reivindican su participación en ellos –en las mareas, en la Plataforma de Afectados por las Hipotecas, en la de Pensionistas etc,etc,–, marcan distancias. Un dirigente de UGT diferencia entre “fenómenos sociales” e “instituciones sociales”. Los primeros, precisa, no pueden sustituir a los “canales democráticos normales”, que son los que tienen “capacidad de negociar y propositiva”. De acuerdo, dice López Calle, los sindicatos son los únicos canales de participación institucional reconocidos, pero los movimientos sociales espontáneos surgidos en la crisis han demostrado poseer “más fuerza real, más capacidad de movilización”.

Recesión y complementación por Salvador Pastor Blasco

Periodista numerario colegiado en Barcelona, ya jubilado

www.convivenciaysolidaridad.blogspot.com