lunes, 28 de marzo de 2016

ens convé una política real a favor de la cultura popular i l’associacionisme cultural a la ciutat de barcelona
la pràctica social de la cultura és fonamental per a cohesionar les societats modernes. especialment en èpoques de moviments demogràfics com els que ha viscut barcelona i  catalunya, fer cultura, participar de la cultura i gaudir-ne, ha estat al llarg de la nostra història, una de les estratègies més útils per a la millora de la qualitat de vida de les persones.
tenim l’experiència  de progrés és quan hi ha una política decidida de suport a l’associacionisme cultural amb una visió realista de la pluralitat de la societat barcelonesa. es van programar inversions en equipaments d’entitats i es van impulsar polítiques de reforç de tot tipus de federacions, tant les que provenien de les tradicions culturals del segle XIX de catalunya com les que es van formar al segle XX. respecte a la pluralitat i suport decidit a les entitats  de la cultura popular.
convé posar de relleu un fet que sovint passa desapercebut quan parlem de polítiques culturals. I és la importància que té per al desenvolupament de les persones el fet de ser protagonistes de la creació, de la difusió o de la construcció d’un bé cultural.  l’indicador del nivell de desenvolupament cultural d’un país s’expressa  gairebé sempre amb mesures de consum cultural com ara el nombre de llibres venuts, d’usuaris de biblioteques, d’espectadors de cinema o de teatre, de visitants a museus, d’assistents a concerts... i el consum cultural és, sens dubte, ara per ara, una molt bona manera de definir el nivell cultural de la societat.
però quan volem reforçar la cohesió social de la nostra ciutat i la seva cultura popular hem de considerar altres unitats de mesura. mesures com el nombre d’actors amateurs, de cantaires, de membres d’una banda de música, de voluntaris per crear esdeveniments tan importants a la nostra ciutata de barcelona,  doncs bé, aquesta “unitat de mesura de cultura activa” és  la millor manera d’identificar una societat madura, cohesionada, respectuosa amb la diversitat i amb capacitat de projectar-se cap al futur.. per això ens cal enfortir les infrastructures que fan possible que aquests indicadors de cultura activa s’incrementin els propers anys. especialment a la ciutat de barcelona.
està en joc un model de convivència per a la nostra ciutat de la barcelona del futur. també un model social i cultural que sigui plural i realista. per això, a l’hora d’avaluar les propostes a favor de la cultura popular , cal prendre en consideració una sèrie d’estratègies que les enforteixin abastament.
primer, ens cal recuperar i redefinir un marc general eficient de concertació públic/social per facilitar acords en la gestió d’equipaments i de les activitats. hem de recuperar la complicitat amb l’associacionisme cultural i actualitzar nous models alternatius de cooperació entre l’ajuntament i les entitats culturals. I més en un context de crisi com l’actual.
hem de reconèixer obertament el paper de les entitats i de les persones en la formació i el manteniment de la cohesió social. hem de fomentar la cultura popular i tradicional més enllà de la política de subvencions i obert a totes les expressions, siguin o no d’arrel tradicional catalana per mitjà dels equipaments municipals que tenen capacitat per a la realització d’activitats culturals; biblioteques, espais escènics, centres cívics....
I en darrer lloc i molt important, ens interessen propostes que uneixin la societat barcelonina en tota la seva pluralitat i que respectin les expressions culturals de les entitats independentment del seu origen. a tota la ciutat de barcelona, a tots els barris.


Salvador Pastor Blasco

www.convovenciaysolidaridad.blogspot.com

domingo, 27 de marzo de 2016

DESMOTANDO LAS ULTIMAS PROPUESTAS DE PODEMOS SOBRE EN DEFENDER LA AUTODERTERMINACIÓN DE COMUNIDADES AUTÓNMAS HISTÓRICAS, EL SOBERANISMO O EL DERECHO A DECIDIR.ADJUNTO REFLEXIONES DE FILÓSOFOS Y POLITÓLOGOS, QUE ES DE DONDE HAN CONFECCIONADO SUS BASES IDEOLÓGICAS, PERSONAJES COMO LACAN, ERNESTO LA CLAU ETC.
DE SU LECTURA SE PUEDE SACAR LA CONCLUSIÓN QUE LAS REORIAS DE PODEMOS SOBRE LAS NACIONALIDADES Y SUS ULTIMAS REFLEXIONES, SON PURAS DECLARACIONES DE CARA A LA GALERAIA PARA CONSEGUIR VOTANTES Y TENER UN ESPACIO ENTRE LOS DEL PSOE E IZQUIERDA UNIDA.
.ALGUNAS REFLEXIONES EN REFERENCIA AL NACIONALISMO DESDE LA VISIÓN DE LA “LA IZQUIERDA LACANIANA.PSICOANÁLISIS,TEORÍA, POLÍTICA por Yannis Stavkakis(ed.2010)
.EL GOCE NACIONAL:¿UN RELATO EXITOSO?.
.Abordar la nación.
Aunque nuestro mundo contemporáneo está atravesando por la importancia que se atribuye a las cuestiones de identidad, circunstancias que se refleja cada vez más en las direcciones que toma la investigación de las ciencias sociales contemporánea, la esfera de los estudios sobre nacionalismo aún no han realizado suficientes indagaciones acerca del atractivo y la prominencia de las identidades nacionales. Ello se debe en parte a la posición hegemónica que ocupan los enfoques de índole modernista y construcciones en la literatura pertinente. En oposición a la doxa corriente que reproducen los mitos nacionalistas, las investigaciones contemporáneas sobre la nación suelen poner el acento en el carácter construido de la identidad nacional: la nación se entiende principalmente como una construcción social y política de la modernidad. De ahí  que se coloque mayor énfasis en la producción del nacionalismo bajo condiciones históricas específicas  que en su producción, es decir, en la extraordinaria continuidad que caracteriza a la identificación con las naciones y que se observa en diversos entornos históricos, sociales y geográficos.
.Los paradigmas del construccionismo y el modernismo  suelen acentuar  demasiado  las condiciones económicas  y estructurales que requieren el surgimiento del nacionalismo, o bien, bajo la influencia del postestructuralismo y el así llamado “giro posmoderno” de las ciencias sociales , tienden a centrarse en la historicidad  y la contingencia de las identidades nacionales. Sin embargo ,ninguno de estos rasgos del nacionalismo parece explicar la longevidad y la sostenida atracción hegemónica, o bien, en otras palabras, la fuerza- en el sentido de Laclau- de las identificaciones nacionales.Como resultado, la crítica del nacionalismo y de sus excesos permanece en un nivel más bien superficial.
.La  Paradoja de la identidad nacional y los límites del construccionismo.
“,Si hoy podemos analizar el nacionalismo como construcción identitaria es  principalmente porque la modernidad- y en especial la modernidad tardía-introduce una conciencia sostenida de carácter contingente y socialmente construido de toda identidad.Algunos han llegado a la conclusión de que esta conciencia sostenida de la naturaleza social y políticamente construida de la identidad supone la imagen de un mundo donde predominan la fluidez y la multiplicidad: “Muestro mundo se está rehaciendo…la flexibilidad , la diversidad, la diferenciación, la movilidad, la comunicación, la descentralización y la internacionalización está en auge.
…..No cabe duda de que la modernidad-en particular la modernidad tardía ha dado señales de que existe una mayor autonomía en el modo en que las personas construyen y reproducen aspectos de su identidad.
.En efecto¿cómo se explica si no la existencia, el rejuvenecimiento y la reproducción sostenida  de ciertas identidades religiosas culturales y nacionales, con todos los efectos ambivalentes que producen en la política nacional e internacional?. Además ,¿cómo se explican los impedimentos- e incluso la imposibilidad-que obstaculizan el cambio o el desplazamiento de determinadas identificaciones culturales ,religiosas y nacionales?.Hasta cierto punto, el “No” que arrojaron los referendos franceses y holandeses sobre el Tratado Constitucional Europeo puede verse como un indicio de esa dificultad.
La ostensible paradoja que se describe aquí tiene  importancia decisiva para el estudio de la identidad nacional. Por un lado existe un amplio consenso según el cual no hay naciones fuera del universo  de la modernidad, según el cual la identidad nacional es una de las formas – en realidad, la predominante-que adquiere el lazo social en el seno de la modernidad(Demertzis.1996);  en otras palabras , no cabe duda de que la nación es un producto contingente de la historia, y de nuestra historia más o menos reciente. Sin embargo, al mismo tiempo y a lo largo de toda la modernidad, la nación ha funcionado como un principio unificador relativamente inquebrantable para las comunidades humanas, un principio que suele darse por sentado. Las personas creen en ella con una fe casi religiosa y la aman como esencia eterna que confiere sentido a su existencia: todavía están dispuestas a morir y matar por ella.
,Entonces, he aquí los términos de nuestra paradoja : aunque el apego a la nación está condicionado por lo social y lo político, funciona como un cimiento inquebrantable que se resiste a las “leyes de la fluidez”. Cómo puede ocurrir algo así?. En primer lugar-y dado el carácter construido de la identidad nacional-¿cómo se explica su extraordinaria resistencia a los diversos intentos de “reconstruida” o “descontruida” que tuvieron lugar durante los dos últimos siglos?.¿Cómo es posible que el nacionalismo siga siendo el locus primordial-junto con el consumismo-,de las identificaciones individuales y colectivas de la modernidad tardía?.¿Cómo se explica esta paradoja?.
.Anthony Smith ha logrado presentarla de forma muy productiva.En su obra The Ethnic Origins of Nations(Los orígenes étnicos de las naciones) señala que los modernistas, es decir, quienes “comparten “ una creencia en la naturaleza contingente del nacionalismo y la modernidad de la nación”,deben de estar en lo cierto(Smith 1986), pero se les escapa algo importante.No pueden explicar la durabilidad y la prominencia, la profundidad y la longevidad, de las identificaciones nacionales. “De ahí la necesidad de un análisis que ponga de manifiesto las dificultades y semejanzas entre las unidades y los sentimientos  nacionales  modernos por un lado, y las unidades  y los sentimientos culturales colectivos de épocas anteriores-que denominaré etnia-por el otro.Así, Smith  cree que se necesita una “posición intermedia entre…el”perennnialismo” y el “modernismo”.(capaz de captar)…las relaciones a menudo sutiles, entre las naciones modernas y las viejas etnias. En efecto ,uno no puede sino coincidir con Smith en que la nación moderna  se construye a partir de una articulación selectiva de materiales que se originan en las identificaciones y prácticas  étnicas y culturales preexistentes.
.Sin embargo ,esta valiosa concepción se limita a desplazar los términos de la paradoja: es indudable que tales elementos étnicos y culturales también son productos de la construcción histórica y social: una construcción que tuvo lugar en siglos anteriores  y atravesó un exitoso proceso de sedimentación y/o reactivación.En este sentido, parece que  necesitamos algo más si hemos de comprender el apego tanto a la nación como su entramado étnico.Ese algo debe buscarse  en la naturaleza  exacta del vínculo entre las personas  y la nación-un vínculo que  parece exhibir las características del investimiento psíquico- y no tanto  en el contenido y los orígenes  de la identificación nacional……Más aún , de ella se deduce  que, además de estudiar la forma que adquieren las identificaciones nacionalistas ( las “leyes “semióticas y de otra índole que gobiernan la construcción social de la nación), también es preciso tomar en cuenta la clase particular  de investimiento que confiere fuerza a la nación como objeto deseable y a menudo irresistible de indentificación(La clau 2004).Es aquí donde el psicoanálisis puede brindar alguna ayuda.

.Forma y fuerza.
.Está claro entonces que un elemento crucial de toda formación identitaria –incluida la que se intenta por medio de la identificación nacional-es su base discursiva, semiótica: la identidad se apoya en la diferencia. En palabras de David Campell,”la construcción de la identidad se logra mediante la inscripción de fronteras que sirven para cercar un “adentro” de un “afuera”, un “yo” de un “otro”,lo “nacional” de lo “extranjero”(Campbell 1998).Las identidades nunca son totalmente positivas. Ello vale en especial para el nacionalismo:” La identidad nacional es par excellence la forma de identificación que se caracteriza por el trazado de fronteras rígidas, aunque complejas, para distinguir el yo colectivo de su otro”(Norval 2000).El nacionalismo ilustra la importancia que adquiere el trazado de frontera políticas, sociales y culturales entre “nosotros” y “ellos” en la  constitución de identidades colectivas e individuales. Éste es un rasgo propio de la construcción nacional, pero también de la política internacional y de la construcción de entidades  supranacionales ,tales como la Unión Europea.
..Así , no cabe  duda de que las naciones son constructos con particulares condiciones históricas y semióticas de posibilidad. Pero cabe preguntarse hasta  qué punto esta aserción basta  para explicar la naturaleza penetrante de la identificación nacional. En palabras de Benedict Anderson,” es improbable que el cambio social o la conciencia transformada, por sí solos, contribuyan  mucho a eludir la adhesión que profesan los pueblos por las invenciones de su imaginación(ni expliquen)…..por qué la gente está dispuesta a morir por tales inversiones”(Anderson 1991).Aquí la cuestión crucial  radica en  determinar el nivel donde se sitúa el juego de identificación(nacional).¿Qué se dirime exactamente en estos procesos de identificación?.¿Es la construcción de identidad un mejo juego semiótico?.¿Es un proceso de índole exclusivamente  cognitiva la transformación que tiene lugar en el sujeto en el curso de la identificación?. Y más importante aún, ¿cuál es el factor que explica el carácter penetrante, la fijeza a largo plazo de ciertas identificaciones?.
..En este pasaje  de la forma a la fuerza, el par identidad/diferencia adquiere una segunda dimensión, mucho más siniestra.La diferencia deviene en antagonismo y odio: la fuerza antagónica amenaza- o se construye como algo que amenaza- mi identidad, pero al mismo tiempo deviene en una presencia cuya exclusión activa mantiene mi consistencia.Desde este punto de vista es posible acordar con Berzin en que  “los Estados naciones modernos actúan como vehículos de la emoción política.El patriotismo y el nacionalismo, el amor político y el odio político, definen amigos y enemigos.
..Gerard Dlanty  ha descrito muy bien los peligros que entraña este proceso “La identificación tiene lugar mediante la imposición de la otredad en la formación de una tipología bipolar del Nosotros y Ellos.La pureza y la estabilidad del Nosotros quedan garantizadas primero en la nominación de la otredad,luego en su denominación, y finalmente en su depuración.Sin embargo Delanty se equivoca cuando restringue esta circunstancia a una versión  “patológica” de la identidad. Lo hace introduciendo una nítida distinción entre la diferencia positiva y la negativa: en el primer caso, la identidad se funda en el reconocimiento positivo de la otredad (que conduce a la solidaridad); en el segundo, se basa en la negación de la diferencia (que conduce a la exclusión).Marcussen  y sus coautores llegan a una conclusión similar en un artículo sobre Europa y la identidades del Estado nación. Aparte de halar su definición en un conjunto de ideas  compartidas , el sentido de comunidad entre los miembros de un grupo social se acentúa en virtud de un sentido de particularidad distintiva con respecto a otros grupos sociales.”.De acuerdo con estos autores ,los otros grupos sociales pueden retratarse como exgrupos amistosos(como en el caso de Europa y su función para los británicos) , o bien como exgrupos que encarnan al enemigo(como en el caso del comunismo y la Unión Soviética para Occidente durante la Guerra Fría).
.No obstante, estas explicaciones no logran captar en toda su plenitud el carácter paradójico de la identificación, la incompletud constitutiva de la identidad y la importancia del par identidad/ diferencia en sus dos dimensiones interrelacionadas, la forma/semiótica y la sustancia/afectiva.En primer lugar, ningún  sentido positivo de la identidad puede separarse de su condición de posibilidad: la diferencia.La diferencia no sólo actúa el dentido de la identidad, sino que no existe separado a de un sentido positivo de la identidad.La identidad y la diferencia son dos caras de la misma moneda, y se sostienen  en su relación paradójica por medio de la ambigüedad inherente a los actos de identificación.Tampoco es posible trazar una distinción estricta entre una forma de diferencia positiva(genuingna) y una negativa o excluyente(maligna)que implique la posibilidad de cultivar la primera y abolir la segunda.Tal como expresa Neuman “ la integración y la exclusión son dos  caras de la misma moneda, de modo que el problema no radica en el hecho de que tenga lugar la exclusión , sino en cómo tiene lugar.Además , aún cuando esto no es obvio, aun allí donde la negatividad está latente, lo positivo se transforma en lo negativo de forma continua(y viceversa).Hasta las formaciones.
identitarias se enfrentan a un acontecimiento dislocante ,cuando entran en crisis o “coyuntura crítica”., su apariencia estabilidad y plenitud.En tales condiciones  sólo pueden tratar de retener su estatus hegemónicos culpando a otros incluso se trata de un  exogrupo que antes era amistoso. .
. Lejos de ser un mero asunto de ir(reflexión y reordenamiento simbolico, la construcción de la identidad,-el proceso de administrar el semblante de una identidad estable y completa- depende en última instancia de la capacidad que tenga un discurso para explicar( y/ o enmascarar) su falta de plenitud y completud.Es por ello  que la búsqueda de chivos expiatorios- el tipo siniestro de diferencia que se expresa en forma de exclusión y demonización- nunca deja de ser una posibilidad real inscripta en el núcleo de toda reivindicación identitaria.
La explicación de Freud señala entonces una dimensión crucial que trasciende el construccionismo típico y es constitutivo de la identificación: la dimensión de la pasión , del apego afectivo y la investidura  libidinal, aspectos que presupone la movilización de las energías  del cuerpo, de la líbido.Como  se señaló en capítulos anteriores  Lacan redirige este foco freudiano  desde el lado afectivo de los procesos  de identificación de la jouissance –una satisfación tan excesiva y cargada que se vuelve  dolorosa- parece  ocupar un lugar que en parte se superpone con lo que se asocia  a la líbido de Freud”.
.Tipologia de la Jouissance(Goce).
,,,,En Lacan , el surgimiento del deseo se relaciona en primer lugar con el proceso de castración simbólica,:el deseo presupone el sacrificio de una jousissance  presimbólica en tanto plenitud, que tiene vedado el ingreso de ámbito social de la representación lingüística.El sujeto social sólo puede desarrollar  el deseo (incluido el deseo de identificarse con proyectos políticos, ideologías y discursos particulares) a cambio de haber sacrificado su goce presimbólico .Sin  embargo, el hecho de que este goce se extirpe durante el proceso de sociabilización no significa que cese  de influir en la política de la subjetividad y la identificación.Por el contrario , la promesa imaginaria de recuperar nuestro goce perdido/imposible es el origen principal del soporte fantasma que sostiene muchos de nuestros proyectos y elección política.Casi todos los  discursos políticos se centran  en la promesa de una “vida buena” o una “sociedad  justa”,ficciones de un estado futuro en el que se superarían las limitaciones que en el presente frustran nuestro goce..El caso ejemplar de esta estructura es, claro está, la política de la utopía……..En su seminario sobre la Identificación,por ejemplo, Lacan sostiene que el sujeto puede experimentar momentáneamente algo afín al logro de su identificación:” Demanda y deseo pueden coincidir durante un instante fugitivo,y es esto lo que da al yo esa expansión identificatoria de donde extrae su fuente el goce.Una victoria bélica del país o los triunfos del equipo nacional de fútbol constituyen ejemplos de estas experiencias de goce en el nivel nacional.
.”De todos los modos , este malabarismo arroja un importante subproducto: la exclusión /demonización de un grupo  particular .Si la identidad  en sí es una experiencia escurridiza , ambigua  e insegura, la creación  política  y el mantenimiento  de la apariencia  ideológica de una identidad  auténtica y natural  sólo puede depender  de la producción de chivos expiatorios.Sólo  así se me persuade de que la imposibilidad  de realizar  mi identidad(universalizada)-la limitación de mi identidad-no se debe a la ambigüedad y contingencia inherentes a toda identidad, a su dependencia de los procesos identificatorios, a su  condicionamiento político y social , sino a la existencia o la actividad de un grupo localizable: los judíos,los inmigrantes,la nación vecina, etc.Si mis identificaciones resultan ser  incapaces  de recobrar mi goce  perdido/imposible, sólo puedo sostenerlas atribuyendo la falta al “robo de mi goce”, perpetrando por un actor externo.Si este grupo- dice el argumento ideológico-, esta particularidad “anómala”, es silenciada o incluso eliminada, se hará posible el goce de la identidad plena.Es entonces cuando la diferencia como antagonismo alcalza su forma política más perturbadora e inquietante”.
.Aunque  no se haya  concebido exclusivamente  para abordar las intricaciones de la ideología nacionalista, este enfoque   lacaniano parece especialmente idóneo para analizar el nacionalismo. Permite formular la hipótesis de que los lazos  afectivos subyacentes a la identificación nacional son el factor que explica su persistencia y su éxito hegemónico.
Algunos teóricos y análisis  de la nación han reparado en la necesidad de tomar este rumbo. El Eros de Freud , que constituye un elemento  clave en  la construcción  de toda colectividad , parece desempeñar  un papel  crucial en la construcción  del nacionalismo. “Resulta  útil  tener en cuenta  que las naciones  inspiran amor, y a menudo  un amor  profundamente abnegado””. Tal como sostiene Jemkins y Sofos, no cabe  duda de que los nacionalismos  se producen  mediante complejos procesos sociales y políticos, pero estos procesos “tienen como premisas  la activación  de relaciones sociales y culturales, y de emocionales. En otras palabras , a fin  de que emerja la identidad  nacional  es preciso que la movilización de recursos simbólicos se acople a un investimento afectivo  cimentado por el cuerpo:” La referencias  al sentimiento , la actitud   y la lealtad  ponen de relieve la dimensión  extremadamente visceral  de la identidad.
El nacionalismo funciona  a través del corazón, los nervios  y las tripas.Es una exprsión de la cultura  que atraviesa el cuerpo.La fuerza de la identidad nacional- de cualquier otra identidad , para el  caso- no puede  atribuirse  por completo  a la posición  de la nación  como punto nodal (ni de otros significantes  y elementos  discursivos).Si bien  la dimensión  discursiva  es importante en lo que concierne a la estructuración del deseo nacional-algo que también  han captado  ciertos análisis  lacanianos del nacionalismo, no basta  para sostenerlo.Hay un dimensión mucho más “sustantiva”, aunque no esencialista, que también es preciso tomar  en cuenta:” El elemento que mantiene unida a una comunidad particular  no puede reducirse a la identificación simbólica: el lazo que aglutina a sus miembros siempre implica una relación compartida con….el goce encarnado”. Un goce que se estructura  en fantasmas  y se vincula  directamente  al odio  por los Otros.En palabras de Mark Bracher , puede decirse  que “ el sentido  de la identidad  de un grupo  se cimenta…en la manera  distintiva  en que el grupo  encuentra el goce, en la combinación  distintiva  de pulsiones parciales  particularmente  que, como  una mezcla  única de especias .otorga  una particularidad  exclusiva las paustas en acto del líbido  y la agresión  en cada grupo.
En todo caso , el aspecto simbólico de la identificación nacional no basta:”Una  nación existe sólo en la medida  en que su goce (parcial) específico continúa  materializándose  en un conjunto  de prácticas sociales y transmitiéndose  mediante mitos nacionales  que estructuran esas prácticas.Es preciso  admitir que el análisis de Zizek  deja muchas preguntas  sin respuesta, especialmente en lo que concierne  a la interfase  precisa entre los  discursivo y el goce. Sin embargo , pone de relieve  una dimensión fundamental  para explicar  la permanencia  de la identificación(nacional) : nos hace notar que  el mecanismo más eficaz en la estructuración simbólica, ni es símbolo en primer lugar , sino que se vincula a lo real del goce:”A  diferencia  del post estructuralismo, la teoría  lacaniana postula  que el significado lingüístico no se limita a operar  en la lógica  de un sistema  de diferencias que estructuran  lo simbólico, sino que  también funciona en relación  con los efectos de lo real.  De ahí que ,incluso en nuestro mundo ecléctico  y globalizado – donde como lo expresa  la célebre cita de Lyotard,” uno escucha  reggae.mira  un western.almuerza hamburguesa de McDonald’s y cena un plato de la cuisine  local,usa perfume parisino en Tokio y ropa “retro” en Hong Kong”,las indentidades nacionales  sigan siendo  poderosos determinantes de la conducta  humana  que suelen  resistirse al cambio y que de ningún modo  pueden trocarse por otras como la ropa del año pasado”.
..Entonces es posible explicar  el odio nacionalista como el modo en que las sociedades  o los grupos sociales intentan  resolver la falta  de goce  atribuyendo esa falta, esa imposibilidad estructural, a la acción de una fuerza externa, el enemigo nacional o el Otro, de quien se fantasea que goza más (dado que ha sustraído  algo que se considera  “ esencialmente nuestro”.ello también  explica el hecho de que , en la mayor parte de la literatura nacionalista o racista, el Otro demonizado se haga  acreedor  de odios   y acusaciones  en virtud  de su goce  excesivo.Uno de los ejemplos  que ofrece Zizeck  para ilustrar esta dinámica es el caso de Yugoslavia, en espacial la relación entre los serbios y los eslovenos, donde salió a la luz una pormenorizada red de “robos” de goce.
…Toda nacionalidad  ha construido su propia mitología , que narra cómo otras naciones  la privan dela parte del goce cuya posesión le habría permitido vivir con plenitud…Los eslovenos  son ( se representan a sí mismos como) privados  de su goce por los “sureños”(serbios ,bosnios,…)…., a causa  de la  proverbial pureza de estos últimos, de la corrupción balcánica, de su goce sucio y ruidoso, y de su interminable demanda  de respaldo económico, que  roba  alos eslovenos su preciosa acumulación de riquezas  gracias  a la cual  Eslovenia, si todo  esto no ocurriera,  ya se habría puesto a la altura de Europa Occidental.Por otra parte , los eslovenos , en virtud  de su antinatural  diligencia, rigidez y egoísmo calculador, son acusados de robar  a los erbios: en lugar  de entregarse a los placeres  sencillos de la vida, los eslovenos se dedican  el goce perverso de sustraer a los erbios  el resultado  de sus pesadas labores mediante la especulación comercial, revendiendo lo que compran en Serbia a precios insignificantes.
.En el caso canadiense  parece funcionar un entramado  similar.Los  quebequenses suelen cargar  con la acusación de dedicarse a un goce  excesivo-asociados a su cultura-“francesa”- que rehúsan compartir con el resto de Canadá.El argumento  se desarrolla más o menos  así: “ Sí los quebequenses compartieran su  exceso de goce, si Quebec  aceptar para que las otras provincias son iguales a ella, seríamos  felices”.Por otra parte , los quebequenses expresan su resentimiento  por no  compartir el poder político que supuestamente beneficie en exceso al (gobierno federal del ) resto de Canadá.Además, “dicen tanto los quebequenses  como  el resto de los canadienses : si al menos tuviéramos esa relación especial con la tierra de la que, según sospechamos, gozan los nativos, aun cuando esos mismos nativos nos niega el goce  de jugar al golf en Oka…,todos tendríamos el mismo sentido de lugar.Si al menos tuviéramos la prosperidad de los estadounidenses, aun cuando esa prosperidad nos roba los empleos y engulle nuestros recursos…se solucionarían todos nuestros problemas”.
…Exploremos otros ejemplos que demuestra la impotencia  del goce en la estructura de la identificación nacional, esta vez proveniente  de Grecia.Consideramos la descripción que hace la socióloga griega Constantine Tsoukulas del sentimiento compartido de la “grieguidad”.”Los griegos piensan que son griegos  cuando cantan,bailan,sueñan,ríen, sienten, hecer el amor o pelean; en definitiva , cuando son astutos  y obtienen  éxito  individual, pero nunca cuando persiguen  de forma compulsiva metas unidimensionales, colectivas,racionales”. En  otras palabras , lo que importa es la manera  en que “ se busca , es sabores y se  goza la comunión, el pathos, el honor, el placer o incluso la “contradicción” : ésta es su “singularidad” cultural; los griegos son muy propensos a jactarse  de su vocación para gozar la vida de maneras que los extranjeros no pueden  siquiera aspirar a entender.Huelga decir que no se trata  de una prerrogativa  griega , ni el “robo del goce” funciona  sólo en los ejemplos que ofrecen  Zizek y Keohane.Toda comunidad nacional se mantiene  unida por los lazos similares y se diferencia de maneras  similares de sus “Otros”.Del mismo modo,tal como ha señalado con razón  Peter Bratsis , manejar un Chavy, mirar béisbol y comer hotdogs son experiencias  que los estadounidenses  gozan como prácticas  distintivas de su nacionalidad, y  toda identificación nacional se reproduce siguiendo ejes similares.
.….Lo que da consistencia a la construcción discursiva de la nación es el fantasma  que promete nuestro encuentro con la plenitud  del goce situado/proyectado en las raíces de la historia nacional.Este fantasma suele reproducirse a través de canales oficiales : la educación, los mitos nacionales, las prácticas ritualizadas ( como desfiles del ejército), etc. La idea  irredentista  griega  de Megale es un paradigma  de tal promesa fantástica.Para los nacionalistas  griegos del siglo XIX la liberación de la “Grecia irredenta” , la creación de una gran Grecia de dos continentes  y cinco mares  y la “reconquista de Constantinopla “ ofrecían la promesa de una plenitud absoluta que remediaría todos los problemas  del flamante Estado.
..Estas promesas fantásticas  imaginarias  adquieren el barniz  de lo real  en el goce parcial que se obtiene  de ciertas prácticas, en su mayor  parte informales (no oficiales), un goce que se reproduce  mediante  características rituales , familiares cotidianos, costumbres ,preferencias y tradiciones culinarias ( en particular  cuando se consume  algo que en otras  culturas  se considera  incomible o desagradable), etc. Para confirmar con el ejemplo  griego , si la ideología oficial del Estado que se centra  en la continuidad (fantástica) de la civilización  griega  dominó la ceremonia inaugural  de las Olimpiadas  2004  en Atenas , la ceremonia  de cierre reveló un envés imbuido de goces (predominantemente somático, tales como cantos y prácticas oficiales.Esta dialéctica entre ideales oficialmente sancionados (promesas imaginarizadas e ilustraciones de jouissance) y prácticas  en gran medida informales ( encuentros parciales con una joussance del cuerpo) es el factor que estructura las identificaciones nacionales eficaces.
..Sin embargo ,dicha dialéctica nunca es suficiente. Precisamente  porque la parcialidad  de este segundo  tipo de goce  amenaza con revelar  el carácter  ilusorio  de nuestras  fantasías nacionales  de plenitud, la credibilidad  y la prominencia de la nación  como objeto  de identificación  se basan  en la capacidad  del discurso nacionalista para brindar  una explicación  convincente  de la falta de goce total.Es aquí  donde se introduzca  la idea de un robo  del goce,una idea  que también  es típica de los mitos nacionales y se vincula  de forma inextricable a la construcción de enemigos nacionales (por ejemplo ,Grecia para Turquia y Turquía para Gracia).
Así , el psicoanálisis- y en especial la teoría lacaniana- nos advierte  que el nacionalismo  no puede reducirse a motivaciones racionales de interés personal,condiciones económicas y dinámica institucional.Pero  no basta  con poner  de relieve  el aspecto/semiótico de los procesos  de identificación : el atractivo ecuménico de discurso s como el del nacionalismo se basa  en su capacidad  de movilizar  el deseo  humano de identidad  y prometer  un encuentro  con el goce (nacional).En consecuencia, el estudio del nacionalismo  debería poner de relieve la lógica de los procesos de identificación y la manera en que la dialéctica del goce- de los diferentes tipos de jouissance: la del fantasma , la del cuerpo , etec- se despliega en  diversos contextos nacionales.
.Censura de la dimensión afectiva.
…Retornemos  al análisis  precedente  de la identificación nacional. A estas alturas  y debe  de resultar  obvio que ambas  dimensiones  son cruciales  en este contexto.No obstante , la literatura sobre nacionalismo  está repleta  de intentos  de distinguir  una forma benigna y árida  de nacionalismo( o bien del “patriotismo”, como se evidencia en el “patriotismo constitucional” de Hanermans ) del maligno  nacionalismo  del odio y la catarxis afectiva.De  ahí las prominentes  dicotomías  entre el nacionalismo cívico  y el étnico, entre  el político y el cultural , entre el occidental y el oriental, entre el benévolo  y el malévolo.Hasta ahora se han contado al menos veinte formulaciones de este dualismo.Tales dicotonomías  moralistas constituyen  intentos de exorcizar  la dimensión obscena  de la identificación  nacional.Para muchos racionalistas , liberales y cosmopolitas, este aspecto del nacionalismo es un anatema:”pacto , intolerante y vulgar”.Al parecer  de estos políticos  y académicos, “ el nacionalismo se ve en cualquier otra parte , menos aquí”, su lema es:”Nuestro patriotismo, el nacionalismo de ellos”
..Obviamente , esta perspectiva pasa por alto el hecho de que “ al nacionalismo benévolo con frecuencia  se transforma en un alarmante hipernacionalismo”.Tal como han argumentado  Jenkings y Sofos , es incorrecto “ ver el nacionalismo en términos  de simples dicotomías: “ bueno y malo,abierto y cerrado, de izquierda y de derecha,francés y alemán.La realidad es mucho más entre el nacionalismo cívico y el étnico,parece basarse en una idealización de Francia,Inglaterra y Estados Unidos, que se conceptualizan como encarnaciones de los principios  de la Ilustación.Dicha idealización  presupone desmentir  que, en última instancia,”todo nacionalismo adquiere una dimensión cultural”.Tal como  lo han expresado Spencer y  Wolman, “el nacionalismo  político no puede existir sin un sentido fuerte y vivido de su identidad cultural”.En palabras  de Anthony Smith , “ todo  nacionalismo  contiene  elementos cívicos  y étnicos  en grados  variables  y formas diferentes”, dado que las naciones  territoriales  también  tienen  que ser en la práctica comunidades culturales, comunidades  que estructuran  sus modos  de goce  a su manera  distintiva. Desde el punto  de vista lacaniana, la posibilidad  de desarrollar  una “concepción  puramente  cívica(no cultural) del nacionalismo- la noción de que un Estado nación puede basarse  en una idea , florecer  en un sentido  estrictamente político,  aglutinarse  en torno  de sus documentos institucionales  e instituciones democráticas”- debe ponerse en tela de juicio   por la sencilla razón  de que no  es posible construir  una identidad  con la característica duradera del nacionalismo sin manipular  con eficacia el investimento libidinal y la jouissance .De acuerdo  con Chantal Mouffe,”para comprender el nacionalismo es preciso entender el sol que desempeña la “pasión” en la creación de identidades colectivas. 
..Pero esto no  quiere decir  que sea imposible  construir proyectos políticos  con un mínimo  contenido  afectivo :apenas  se señala que dichos proyectos serán incapaces  de movilizar el apoyo popular en gran  escala y  formar la base  de identificaciones penetrantes (como ocurre en el caso  de la identificación nacional) .El ejemplo  que proporciona el subdesarrollo  de la identidad  europea , demuestra  con creces este argumento .Tampoco  se intenta decir aquí – y es preciso acentuar este punto- que la nación sea  un locus  privilegiado a priori  del investimiento afectivo  y la administración de la jouissance : el análisis  precedente no excluye  la posibilidad  de que se desarrollen  procesos posnacionales. Sin embargo , sí señala que éstos no pueden alcanzar  el éxito sólo sobre la base  de su dimensión  significante y cognitiva, ni pueden apoyarse exclusivamente  en su ímpetu institucional  o económico: deberán efectuar  un desplazamiento de la  energía que hoy  inviste a la constelación nacional.De acuerdo con ellos, la izquierda  lacaniana se enfrenta al desafío de construir  puntos de identificación, que  revistan la misma contundencia, que logren  sublimar el aspecto obsceno  de la identificación nacional y canalizar en una dirección democrática agonística el omnipresente odio y resentimiento implícito en toda construcción nacional.
POSDATA DE INTERÉS.
RAICES PSICOLÒGICAS  DE UNA CONDUCTA UNIVERSAL:¡Qué hipócrita eres!.  Breve resumen de interés. Qué organizaciones y dirigentes  la aplican?.
“La última variable decisiva en los experimentos a la hora de pronosticar si un individuo se comporta hipócrita o no, es la autoconsciencia. Cuando alguien defiende una determinada forma de actuar delante de terceros, o cuando otros le recuerdan su manera de pensar, es más probable que sea coherente. Comprometerse públicamente con una toma de posición aumenta la posibilidad de ser honesto con uno mismo. El mecanismo funciona como una vacuna: si alguien se ve obligado a defender sus ideas de forma moderada, es más fácil que resista después cuando la presión es más fuerte.
Aunque parezca mentira, los héroes también existen.
Hay investigaciones que demuestran que las personas que han rechazado algún mensaje que amenazaba la integridad de sus creencias intensifican su compromiso personal con estas y resisten mejor a los intentos de persuasión. Una de las teorías más conocidas sobre la coherencia humana se basa en ese factor. Se trata de estudios sobre la influencia de las minorías llevadas a cabo por el psicólogo social francés de origen rumano Serge Moscovici, director del Laboratorio Europeo de Psicología Social. Su idea  es que podemos encontrar cientos casos de hipocresía, pero también abundan ejemplos de gran honestidad ideológica. Millones de personas han sufrido por defender sus ideas y han seguido profesándolas a pesar de las presiones externas. Científicos como Giordano Bruno o Darwin, reformadores políticos como Martin Lutero King Gandhi o artistas como Primo Levi o Reynando Arenas a los que se intentó hacer cambiar de opinión se mantuvieron firmes en sus convicciones. Según Moscovi , su fortaleza reside en que, al ser miembros de una minoría racial, sexual o religiosa, se vieron obligados a menudo a pronunciarse públicamente sobre sus opiniones .Esto se convierte  en su principal arma a la hora de mantener sus convicciones. Su confianza en sí mismos se transmite a los que los rodean y poco a poco, su posición deja de ser minoritaria. Por eso, la historia de la humanidad es en parte la crónica del poder  de ciertas personas que han actuado con coherencia ideológica hasta cambiar el mundo. Movimientos minoritarios como los sufragistas y los ilustrados franceses o individuos como los antes citados, demuestran que un pequeño grupo, aun siendo rechazado al principio, puede llegar a cambiar la forma de pensar de la mayoría de la población. En resumen, en el ser humano coexisten la hipocresía y la honestidad, y es necesario que sea así. En ciertas ocasiones-cuando la presión social es mínima, cuando las convicciones son sólidas e importantes para nosotros, cuando hemos comprometido públicamente en ellas-, mantenemos la coherencia. En otras mentimos. Dice Nietzsche que “no existe nada más hipócrita que la eliminación de la hipocresía. “El fanatismo moral que demanda honestidad absoluta se levante siempre contra la conducta ajena, nunca contra la propia. Y no mejora la congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos, solo nos hace ser más exigentes con las discordancias ajenas”.

www.convivenciaysolidaridad.blogspot.com

sábado, 26 de marzo de 2016

espacio público,ciudadanía y diversidad en la ciudad de barcelona del futuro
.la competencia en un contexto de crisis social y escasez de recursos. la crisis, el paro, la territorialización urbana han agudizado notablemente la lucha por los espacios y por la movilidad social en el seno de nuestro sistema social actual.
 .se puede aceptar la idea  de una sociedad barcelonesa casi mestiza o  multiétnica, siempre y cuando nos referimos a una realidad superficial en la que las personas  diversas presentan externamente unos rasgos físicos distintos y colores de piel diferentes. sin embargo, conviene señalar que el reconocimiento de esta realidad se lo ha tomado mucho menos en serio la derecha nacionalista que otras fuerzas políticas como , os que defendemos el progresismo y la democracia radical y participativa,por nuestra  vinculación social, y esta  realidad, puede ser, en general , una de las razones que fundamentan el principio de la abstracción de parte de la ciudadanía de barcelona.
 .las estadísticas étnicas, que a veces se utilizan, pueden tener efectos perversos para la cohesión social. marcan a quienes pueden beneficiarse de las ventajas de las políticas de discriminación positiva convirtiéndolas, a ojos del resto de la población, en personas asistidas y beneficiarias de ventajas sociales en razón de su supuesto origen étnico. Si bien es cierto que existe una fuerte discriminación en el ámbito de la vivienda en  barrios ,determinados, donde mayor presencia viven los inmigrantes, la atribución sistemática de viviendas de alquilar de renta limitada a ciertos colectivos sociales, que atraviesan situaciones  especiales, por la actual crisis económica,  y los inmigrantes contribuye a concentrarlos en dichos barrios  y a encerrarlos en una condición de la que en realidad no se liberan nunca. lo cual ayuda a posibles encontronazos de ocupación del espacio público. el ayuntamiento de barcelona, debe estudiar y reflexionar, en si practica una política de cuotas o baremos  en la atribución de las viviendas de protección social y de promoción pública. también se deberá plantear, si por cuestión de necesidad o dar salida a las peticiones el poder trasladar a algunas de estas personas, a municipios del área metropolitana, aduciendo siempre, por supuesto, buenos motivos y razonados.
 .la igualdad moderna, como sabemos, es incluso lo más artificial que hay, lo más difícil de integrar en la formación  del vínculo social. se fundamenta jurídicamente en el respeto del principio de igualdad, en la sociedad ; en cambio, entran en juego las luchas, los enfrentamientos , la tensión permanente entre los intereses particulares y el interés colectivo. en la sociedad , la igualdad siempre está en proceso de construcción. la lucha por la igualdad de derechos y obligaciones de todos los ciudadanos no tiene necesidad de sacar a la luz las razas, los colores de la piel y las creencias religiosos para conseguir derechos iguales para todos y obligaciones compartidas por todos.
hoy  en día , el tema de la igualdad, es una cuestión que afecta a todos, pues el sistema económico que prevalece con lleva potentes mecanismos de desigualdad y marginación. la inmensa desregulación social, la competencia entre todas las capas de la sociedad durante estas  últimas décadas, el auge de un liberalismo económico sinónimo de precariado ,como una nueva clase social, la disolución del bien colectivo y la pérdida de referencias identitarias de solidaridad  y fraternidad social,  han hecho posible esta fijación en chivos expiatorios más fáciles de identificar en la medida en que ocupan una posición subalterna en la sociedad
Salvador Pastor Blasco

www.convivenciaysolidaridad.blogospot.com

domingo, 20 de marzo de 2016

OPINIÓN(PARA REFLEXIONAR)
¿Innovar o competir?
La revolución tecnológica favorece la economía colaborativa. Es el momento de tener en cuenta quién gana y quién pierde en el desarrollo de oportunidades
JOAN SUBIRATS......(IDEÓLOGO DE CABEZERA DE DA COLAU.ALCALDESA DE BARCELONA)
20 MAR 2016 – El País
En la lógica que ha presidido el funcionamiento de la economía de mercado desde siempre, la pujanza de una empresa vendría determinada por la capacidad de presentar productos o servicios propios, de mejor calidad y prestaciones que la de sus competidores. La apropiación de la innovación sería la clave de su fuerza. Sobre ese principio se organizó todo el sistema de propiedad intelectual, patentes y registro de marcas y especificidades técnicas. ¿Cómo afecta la revolución tecnológica esos principios hasta ahora hegemónicos?

Todo hace suponer que afecta de manera muy directa. Podríamos estar en el punto en que la innovación más potente provenga de espacios abiertos, que en vez de tratar de apropiarse del conocimiento y de la inventiva propia, vean más eficaz y eficiente colaborar con otros que están trabajando en ese mismo sector o tema. Colaborar sería más eficaz y rentable que competir. Si llegamos a la conclusión que cuanto más abierto sea un proceso de generación de valor, más valor generaremos, entonces el problema será quién acaba apropiándose de ello. Sería contradictorio propiciar procesos colectivos de generación de valor y no preocuparse por la captura privada y mercantilizada de los resultados.

En este punto estamos cuando hablamos de economía colaborativa o de producción abierta y en común. Llevamos años constatando cómo la capacidad de incorporar conocimiento de manera colectiva y abierta cambiaba la producción de software o el mundo de las enciclopedias. O como la posibilidad de no pasar por las intermediaciones que no aportaban valor, saltando por encima de regulaciones establecidas en otros contextos, provocaban graves disrupciones en la industria del ocio, los derechos de autor, el transporte y la movilidad, o la oferta de habitaciones o apartamentos en las ciudades del mundo. Pero no en todos los casos, esas alteraciones y disrupciones han supuesto la generación y asentamiento de prácticas colectivas de apropiación de valor, sino que en muchos casos han aparecido nuevos espacios de intermediación (modelo Silicon Valley; UBER, Airbnb) que logran extraer de manera privativa lo que otros ponen en común.

Hoy, cuando las instituciones y administraciones públicas, desde el Ayuntamiento de Barcelona hasta la UE, pasando por la Generalitat, empiezan a querer intervenir, es el momento de empezar a discriminar y politizar (en el sentido de tener en cuenta quién gana y quién pierde en cada caso). Estableciendo pautas que permitan, en mi opinión, incrementar al máximo el beneficio colectivo, el valor común de las nuevas oportunidades, evitando al mismo tiempo la inseguridad jurídica que rodea a muchas de esas iniciativas y a las relaciones y obligaciones laborales y fiscales que comportan.

Las recientes jornadas sobre “Economía colaborativa y procomún” celebradas en "Barcelona Activa" (procomuns.net), con centenares de asistentes y muchos expertos de toda Europa, constataron la importancia en la ciudad del sector de economía colaborativa en su vertiente procomún (Guifi.net; Goteo…). Y sirvieron para constatar la necesidad de aprovechar esa dinámica emergente para cambiar las políticas, propiciando lógicas de producción y desarrollo económico que eviten los graves problemas de desigualdad y de precarización generalizada que afectan a la economía convencional y competitiva. Y ahí el papel de las administraciones públicas debe ser clave, ya que pueden ayudar a que se enraizen y consoliden territorialmente esas iniciativas, generando círculos virtuosos entre inversión pública en innovación y retornos sociales y económicos localmente resilientes.

No es totalmente colaborativa toda la economía que aparente serlo, ni forzosamente es sin ánimo de lucro toda la economía colaborativa y procomún que va surgiendo. Los discriminantes son el tipo de gobernanza que utilizan (más cerrado y opaco unos, más transparente y participativo otros); el tipo de software y de gestión de los datos (propietario y cerrado unos, más libre y abierto otros); la gestión del conocimiento (cerrado unos, abierto otros); o la gestión del excedente (estrictamente privado unos, más responsable en términos sociales, de género y medioambientales, otros).


La realidad es mucho menos binaria y más compleja, pero sí que es importante en momentos como los actuales de ebullición y riqueza de iniciativas, poder discutir de costes y beneficios, poder pensar políticas en un sentido u en otro, y no quedar atrapados por lógicas que aparentemente — solo aparentemente— nadie puede controlar.

miércoles, 16 de marzo de 2016

STOP  ADA COLAU ...YA!
En los primeros nueve meses de alcaldia:
- Prohibicion de actuar a la guardia urbana contra la venta ilegal de manteros. Aumenta su numero y agresividad.
- Prohibicion de la pista de hielo en pza Catalunya. Se ubica en L'H
-Prohibicion de terrazas en las aceras. Se pierden decenas de puestos de trabajo.
- Moratoria hotelera indefinida. Se pierden miles de puestos de trabajo y la confianza de los inversores en la ciudad.
- Permite huelga de metro en la WMC. La imagen de Bcn queda muy dañada. Madrid se ofrece como futura ubicacion.
- Cancelacion de los juegos mundiales de patines. Se pierden millones en ingresos
- Cancelacion concentracion clasica Harley. Se pierden millones en ingresos, la comunidad internacional empieza a desconfiar de la ciudad
- Cancelacion candidatura JJOO invierno 2022. Se pierden millones en posibles inversiones.
- Insulta al ejercito en nombre de la ciudad. La imagen de ciudad queda muy dañada.
Proyectos inminentes del equipo Colau:
- Prohibicion de la remodelacion del Camp Nou. Se asfixia a uno de los iconos deportivos de la ciudad y espacio de referencia a nivel mundial.
- Atacar a la industria crucerista que opera en la ciudad. Se perderan miles de puestos de trabajo en la ciudad y en la zona del aeropuerto ya que se cancelaran muchos vuelos intercontinentales que traen cruceristas.
- Cancelacion F1. Se perdara otro icono deportivo de la ciudad, asi como miles de puestos de trabajo.
- Y otras delicias que nos tienen reservadas y no conocemos. Su estrategia consiste en prohibir sin previo aviso y sin consultar al entorno afectado.
Que sera lo siguiente?
-Prohibir el dia de Sant Jordi...
-Prohibir la verbena de Sant Joan...
-Prohibir los aviones en El Prat..
- Prohibir, Prohibir....
.DEBE ESTAR PROHIBIDO, PROHIBIR
El ataque a la esencia comercial, cultural y social que define nuestra ciudad esta siendo arrollador y muy efectivo.
Exige a los representantes que has votado en el Ayuntamiento que hagan su trabajo y actuen contra este sinsentido.
Solo Once concejales de Colau contra Treinta de la oposicion estan destrozando nuestra ciudad ante la pasividad de aquellos en los que hemos depositado nuestra confianza....
HAY QUE CREAR RIQUEZA EN BARCELONA DEFENDIENDO LOS DERECHOS HUMANOS, SOCIALES, CULTURALES, POLÍTICOS Y LABORALES.LA MISERIA PRODUCE MARGINACIÓN SOCIAL Y MENTAL.

www.convivenciaysolidaridad.blogspot.com

LA ALCALDESA DE BARCELONA ADA COLAU: SABE LO QUE QUIERE DE BARCELONA?.CREE QUE SÓLO HABLAR DE LUCHAR CONTRA LAS DESIGUALDES DE LOS BARRIOS,GESTOS Y BANDAZOS , IMPROVISACIONES ,SE PUEDE GOBERNAR UNA CIUDAD TAN IMPORTANTE DE BARCELONA?.
Supongo que Ada Colau, estarà esperando que su polítólogo y asesor de cabecera, el histórico estudioso,investigador,conferenciante,y sabe lotodo sobre la participación ciudadana y el modelo del ideario más conveniente para la ciudad de Barcelona, y el Área metropolitana, la està preparando el proyecto de qué Ciudad debe ser Barcelona y de cómo solucionar las problemáticas actuales.Me estoy refiriendo a Joan Subirats, que en los años que en cabezó el gobierno de la Ciudad de Barcelona y de la Diputación provincial , los socialistas, también hacía sus propuestas, escritos, y les decía  que deberían hacer ,ayudado por su amigo el urbanista,planificador y también exteniente  de alcalde Jordi Borja.Y si nos les hacían caso era raro que no apareciera algun articulo crítco en algun medio de comunicación.A pesar que parte de sus trabajos y estudios, pagados del dinero público subvencionado.
Una parte importante de los proyectos deben ser financiados o por los presupuestos ordinarios,en este año  2016, seran los mismos que en el 2015 dejó Xavier Trias(entonces CiU), pero con cambios en las consignaciones de algunas partidas.Y por otra parte en la aprobación del PAM,Plan de Actuación Municipal, que según dicen preveen que esté dispuesto para el mes de  julio .Este es un instrumento municipal vital ,para toda la legislatura en la que nos encontramos. Un Plan de Acción Municipal  debe ha de contar con un Sistema de Información a la Dirección, en forma de Cuadro de Mando, que permite controlar su ejecución y facilite la toma de decisiones.
La definición del contenido del Plan de Acción Municipal. Atendiendo al programa electoral, los acuerdos de gobierno, los objetivos del Plan Estratégico de Ciudad, si lo hubiera, las prioridades políticas en cada área u órgano de gestión municipal y las prioridades de mejora de la gestión de cada área.
La confección del Plan atendiendo a los diferentes actores que intervendrán en su aplicación.
El diseño de los sistemas de información que requiere el control de un Plan de Acción Municipal.
La determinación de la estructura necesaria para llevar a cabo el Plan.
La elaboración de los Planes Anuales de Gestión que concretarán el Plan de Acción Municipal durante su periodo de aplicación.
 Quizás ya no se acuerdan  Ada Colau y Barcelona Común , que se presentaron con un esbozo de  programa municipal ,donde nos trazaba las grandes líneas de su mandato, pero sin cuantificar su coste global, aunque sí algunas partidas:
.Una Diagonal sin coches(sin prohibir, dando alternativas) y convertida en un eje verde,30 guarderías públicas más en cuatro años, 120 millones para invertir en 12 barrios en 24 meses, 200 millones para cambiar el modelo energético, recuperar la Llotja de la calle Avinyó como escuela de arte, un abono de transporte que incluye alquiler de coches y bicing o crear una oficina anticorrupción con denunciantes anónimos .También ha prometido crear un operador municipal para comercializar la energía con el propósito de romper el monopolio de lo que califican  como “lobbys energéticos” y promover la instalación de placas solares, sustituir farolas de diseño por otras más modestas pero más eficientes y remunicipalizar la gestión del agua en la ciudad. Invertir en los barrios de Marina-Zona Franca,La Bordeta,La Pau,Trinitat Vella,Bon Pastor,Verdum,Roquetas…..,estaría entre las prioridades de la primera mitad del mandato de Ada Colau y su gobierno con la idea de poner freno “a “ las crecientes desigualdades que padece los ciudadanos de Barcelona”.”Los tiempos de las grandes obras faraónicas ya quedaron atrás”, dijo la líder de Barcelona Común, quien reivindica “un urbanismo a escala humana. En estos momentos son necesarias muchas obras pequeñas en todos los barrios de la ciudad”.
La tardanza, dicen que es debido a que han iniciado un proceso participativo directo y deliberativo,   para que la ciudadania de Barcelona haga sus propuestas y posteriormente con las de Barcelona Comú, las discutiran con el resto de fuerzas políticas representadas en el ayuntamiento.
Pero paralelamente, no hay una semana , que el equipo de gobierno, saque alguna propuesta, o conejo de su chistera, sin consultar ni saberlo la oposición para que los barceloneses y barcelonesas veamos que hacen cosas, unes veces estas propuestas pueden ser de actuacions,gestos simbólicos,benéficos y otras de prohibiciones.Como una constante de hechos consumados:Firma con la Generalitat de Cataluña de los proyectos referentes a la terminación de la línia L-10 metro, Zona Franca, anticipando el dinero el ayuntamiento, que habrá que añadir a la deuda ya existente con el Ayuntamiento; la conexión de los dos tranavias por la Avda.Diagonal,la moratòria turística referente a las licencias de hoteles, que ahora serà hasta julio del 2017,con la excusa de que hay que aprovar el Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos,Apropiarse de la Maratón de Barcelona, que organiza y patrocina una empresa de seguros, por el éxito de participantes. La suspensión de la Concentración de Motos Harley’s , que anualment se celebraba en  esta Ciudad, con numerosos y numerosas participantes de toda Europa.etc un sin fín de promesas realizadas a las asociaciones de vecinos y entidades para que apoyaran su candidatura de Guaynem Barcelona. Pues sería una ,nueva oportunidad para la regeneración. Y planteaban algunas cuestiones   interesantes La nueva  izquierda ,como dicen llamarse,y la ciudad llegaba el tiempo de repensarse. La cuestión es si esta izquierda será capaz de ser el motor político e intelectual que vuelva a hacer de Barcelona un referente de transformación social
La utilización tortigera.Lo que empieza a ser más grave es como  a su gente, no las llaman afiliadas, sino activistas actuan a veces haciendo sus escraches o su activismo “brigadista”, faltando a las más mínimas normas de civismo,utilización de locales públicos, espacios etc y para colmo se enfadan o justifican su populismo, porque ellos, dicen, son y representan a los intereses del pueblo ,de la gente que padece las desigualdades, de la clase humilde de los Barrios periféricos etc.
Para comprovar el termómetro o por donde van a ir ciertos discursos o acciones, hay que estar atentos a algunas de las asociaciones de vecinos que apoyaron al equipo de Ada Colau y lo siguen haciendo, con total parcialidad y falta de pluralismo vecinal.En donde yo vivo , una de las asociaciones de vecinos, durante un tiempo, lanzó la campaña de que fuéramos a su sede social a denunciar los ruidos de locales,establecimientos etc, para que allí una abogada experta ,pudiera comprovar los decibelios, si eran los permitidos, y si pasan presentar la corresponciente denuncia al Ayuntamiento.Qué casualidad, coincidia con la campaña del ayuntamiento contra las terrazas de bares, restaurantes, espacios públicos etc etc.Ahora sacan otra campaña informativa para defender “Un turismo sostenible” y llevar a cabo reivindicaciones y mobilizaciones, pura coindidencia otra vez con la moratòria  para “regular los alojamientos dedicados al turismo”.Según Fuentes del sector desde julio del22015 unos 38  proyectos han sido paralizados lo que supone pérdidas valorades en 3.000 millones de euro.No es que yo esté encontra de hacer , de una vez, el Plan Especual Urbanístico de Alojamientos Turísticos”, y de trabajar y poner veda al turismo incívico y pedir a la Generalitat, que la taxa, a pagar por pernoctaciones  el % mayor sea para el Ayuntamiento y no para la Generalitat, que como decía anteriorment, ya le adeuda bastante dinero al Ayuntamiento.
Creo que es interesante, llegados a este punto, que sepamos de qué estamos hablando:Qé se entiende por sostenibilidad y que es el turismo?(Si a una Ciudad viene gente a visitarla es por que tiene algo que es interesante ver,comer,pasar su tiempo libre, etc.
¿Qué es sostenibilidad?
Definiciones de Sostenibilidad, y otros términos.
Sostenibilidad : Es la capacidad de permanecer. Cualidad por la que un elemento, sistema o proceso, se mantiene activo en el transcurso del tiempo. Capacidad por la que un elemento resiste, aguanta, permanece.
Eficiencia energética: Obtención de un resultado minimizando el consumo de energía.
Arquitectura bioclimática: Consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones del entorno (climáticas, sol, vegetación, lluvia, viento, terreno, etc.) para mejorar el confort y reducir el gasto.
Arquitectura sostenible: Es la arquitectura que resiste, aguanta y permanece en el tiempo, a nivel económico, social y ambiental.
Desarrollo sostenible : “Desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de cubrir sus necesidades”. Informe Brundtland de la ONU "Our Common Future".
Pilares sostenibles: El desarrollo sostenible es el equilibrio entre los ámbitos económico, social y ambiental.
Desarrollo sostenible es un término acuñado, en 1713, por Hanns Carl von Carlowitz, jefe de la guardia forestal del electorado de Sajonia, Alemania. Difundió el conocido "Ejemplo del bosque" para explicar el concepto sostenibilidad: "Si talamos un poco de madera de un bosque el solo se regenera y sigue produciendo más madera todos los años, pero si cortamos todos los árboles del bosque desaparece y nunca más volverá a producir madera".
Esta definición fue recuperada, en 1987, por Gro Harlem Brundtland, primer ministra de Noruega, para el informe socio-económico de la ONU: “Nuestro Futuro Común / Our Common Future”. Este informe se redactó como respuesta a las crisis energéticas del petróleo de los años 70.
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas.
Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.
Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en conseguir objetivos comunes.
Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero.
Triple resultado / TBL: Método de contabilidad basado en la medición de indicadores de las tres áreas del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.
DEFINICIÓN DE TURISMO
Todos hemos realizado turismo en algún momento de nuestra vida. Sabemos que la actividad está asociada al ocio, el descanso y el descubrimiento de nuevos lugares, entre otras cuestiones. Pero, ¿qué es exactamente el turismo?
Puede definirse al turismo como el conjunto de las acciones que una persona lleva a cabo mientras viaja y pernocta en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un periodo consecutivo que resulta inferior a un año.
Por ejemplo: “Cuando me jubile, me dedicaré a hacer turismo por Europa”, “En este pueblo, la mayoría de la gente vive del turismo”, “El intendente manifestó su deseo de fomentar el turismo para generar riqueza”.
La historia del turismo es extensa. Sus orígenes pueden rastrearse en la Antigua Grecia, cuando miles de personas se desplazaban para asistir a las Olimpiadas cada cuatro años. Entendido como actividad comercial, el turismo nace de la mano del inglés Thomas Cook, quien organizó el primer viaje turístico de la historia en 1841 y fundó, una década después, la primera agencia de viajes: Thomas Cook and Son.
Hoy el turismo es una de las industrias más importantes a nivel mundial y promueve viajes de todo tipo: con fines de descanso, motivos culturales, interés social, negocios o simplemente ocio.
Pese a que la actividad turística proviene de tiempos ancestrales, recién se definió hace unos años como actividad económica independiente y dado que engloba a una gran variedad de sectores económicos y disciplinas académicas, encontrar una definición absoluta del término es un tanto difícil. Puede verse de una u otra forma de acuerdo al aspecto o la actividad desde la que se lo desee definir.
En el sector económico podrían definir el turismo a partir del consumo, mientras que un psicólogo realizaría un análisis partiendo de los comportamientos turísticos. Por su parte, un geógrafo ofrecería una definición cuyo principal elemento sería el territorio, sus propiedades y demás cuestiones que toquen su área de trabajo.
A continuación citamos algunas definiciones académicas que se han hecho sobre el turismo:
Burkart y Medlik ofrecen una descripción sobre el concepto que lo ve como aquellos desplazamientos cortos y temporales que realizan las personas fuera del lugar donde residen o trabajan y realizando actividades diversas que las que acostumbran.
Mathieson y Wall, por su parte explican que se llama así al movimiento temporal de gente a lugares lejanos a su residencia y por períodos menores a un año.
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) consiste en aquellas actividades que las personas realizan mientras están de viaje en entornos donde no es habitual que se encuentren, cuyos fines son el ocio, los negocios u otros y duran períodos inferiores a un año.
Es posible distinguir entre distintos tipos de turismo según los gustos de los viajeros y las actividades que pueden realizarse durante la estancia.
El turismo de compras se caracteriza por estar organizado con el fin de recorrer los centros comerciales y espacios donde el viajero puede consumir comprando.
El turismo cultural se encuentra centrado en visitas a museos, exposiciones, y demás lugares propios del lugar donde el viajero puede conocer más sobre la historia y la vida cultural del sitio que visita.
El término turismo rural se refiere a cualquier actividad turística que se encuentre en un medio rural, cerca de áreas naturales, litorales y que permiten actividades relacionadas con el trabajo del sector rural. Es un tipo de turismo opuesto al masificado, el que se estila en las ciudades costeras, y exige un entorno endógeno soportado por un entorno humano y ambiental. Es un turismo respetuoso con el medio ambiente, que intenta unirse al resto de las actividades turísticas aprovechando los recursos locales.
El turismo formativo tiene como objetivo ofrecer al viajero conocimientos sobre una materia determinada, objetivo de su viaje.
El turismo gastronómico tiene como objetivo que los viajeros conozcan las comidas autóctonas del lugar y realicen degustaciones y actividades relacionadas con la cocina.
El agroturismo consiste en actividades en medios rurales donde los turistas se alojan y puende participar de las actividades propias del lugar, colaborando en la restauración de granjas o cortijos.
El ecoturismo es el que se realiza en medios de protección natural. Suelen participar de esta actividad los residentes del lugar que reciben a los turistas y les presentan el espacio. En el ecoturismo tiene prioridad la preservación de la naturaleza.
El turismo de aventura consiste en una serie de actividades que se realizan en un entorno rural y cuyo objetivo es ofrecer sensaciones de descubrimiento, poner a prueba los límites de supervivencia de los turistas. Se realiza en espacios que hayan sido escasamente explotados a nivel turístico
He creido conveniente exponer en este escrito las dos definicions, pues en elles ,basa el actual equipode gobierno parte de sus bases ideológicas para algunes de sus propuestas y que sus “brigadistes”, red de asociaciones y entidades adeptes a En Comú Barcelona.Les hagan las campañas de reivindicacions y mobilizaciones para que sus propuestas sean las que se realicen y a las formacions políticas, cuando les crirican, si no han pactado o consensuado, les digan que eso es lo que quiere la ciutadania de Barcelona
Pero desde fuera, da la impresión que todas las fuerzas de la oposición reconocen que hay un cierto "hartazgo" respecto a Colau y respecto a su forma de gobernar. Recordándola que su equipo es solo de 11 concejales/concejalas.Aunque también son muy conscientes de que "la aritmética es muy cruel" y que la moción de censura es muy difícil,però  nadie la plantea como algo imposible.
Salvador Pastor Blasco
Periodista

www.convivenciaysolidaridad.blogspot.com

jueves, 10 de marzo de 2016

NOTA.OS ADJUNTO EN MI BLOGS ESTAS INFORMACIONES DEBIDO A SU INTERÉS
El escrache de la alcaldesa de Barcelona a los militares en el Salón de la Enseñanza confirma –por si los antecedentes no lo hacían– un carácter sectario que no ha llegado al poder para moderarse, sino para que se note.
Al recorrer este miércoles una feria educativa, Ada Colau dejó claro a los dos uniformados que atendían el estand que las Fuerzas Armadas no son bienvenidas allí. Rodeada de focos de periodistas, consciente de que la escuchaban, se dirigió a uno de los oficiales: “Ya sabes que nosotros preferimos como ayuntamiento que no haya presencia militar en el Salón”. Casi sin detenerse, justo antes de darles la espalda, les dijo que era mejor que no estuvieran en la feria, “por lo de separar los espacios”. Este vídeo de Europa Press TV registra el momento. Fíjate en el código no verbal de la alcaldesa. Observa, por contraste, la compostura de los oficiales; poco después, estos comentarían que no hay nada que comentar, salvo el respeto por las palabras de la alcaldesa. Impecables, hasta en el modo de limpiarse el salivazo.
Las Fuerzas Armadas ofrecen una formación de prestigio y una opción de carrera profesional para miles de jóvenes. Quizá no sea un porvenir tan rentable como pasar de actriz fallida a organizar escraches, para acabar de alcaldesa, pero al menos, sabes que estás sirviendo con algo tangible: nada menos, que proteger la libertad de la que disfrutan los demás.
Gracias a la formación y la vocación militar, hasta Ada Colau puede ser alcaldesa y darse los lujos del despotismo y la desconsideración. Si hay una institución acreditada para estar una feria de la educación es justamente las Fuerzas Armadas. A la de Barcelona va desde hace años. La actitud de los dos oficiales ante la malcriadez de la alcaldesa explica mucho mejor que ningún folleto o vídeo del estand lo que la carrera militar puede hacer por la formación integral de un joven.
El Ministerio de Defensa respondió al incidente por medio de un portavoz anónimo, citado en este despacho de Europa Press Noticias. Lamenta que la alcaldesa no se quedara a visitar el estand. ¿No tiene nada que añadir el ministro? La humillación a dos oficiales, ¿no merecía una respuesta un poco más seria y cualificada?
La alcaldesa dice que quiere “separar los espacios” de lo militar y lo civil. Las armas y la democracia no deben mezclarse. Es la lógica del apartheid que la extrema izquierda sigue para segregar a los indeseables. Los cristianos y la democracia no deben mezclarse. Los votantes del PP y la democracia no deben mezclarse. Los ricos y la democracia no deben mezclarse –con la única excepción de los ricos de izquierda, que sí son demócratas. Los provida y la democracia no deben mezclarse. Los fans de Justin Bieber y la democracia no deben mezclarse… (Espera un momento, quizá esto último merezca considerarse un poco mejor) Solo los escraches, mear en la calle, ocupar edificios y colocar a tus parientes debe mezclarse con la democracia.
Ah, y las FARC. Las FARC colombianas también deben mezclarse. Su modelo de militarización terrorista de la sociedad sí puede identificarse con Barcelona. Es incluso obligatorio para los contribuyentes hacerlo.
El Ayuntamiento de Barcelona patrocina la página web de la Agencia de Prensa Rural, el órgano de propaganda de las FARC. Mira lo que he encontrado al pie de esta página. Son las instituciones que “auspician y respaldan” la web del conglomerado terrorista: Ayuntamiento de Barcelona, Asociación Catalana per la Pau y el sindicato independentista Intersindical CSC, entre ellas.
¿Qué dice el Ministerio del Interior de estos sorprendentes vínculos de la extrema izquierda y el independentismo catalán con las FARC? ¿Y el Ministerio de Exteriores? ¿Sigue España defendiendo en los foros internacionales solidaridad con las víctimas de ETA, mientras el Ayuntamiento de uno de los principales municipios del país “auspicia y respalda” a una de las organizaciones terroristas más sanguinarias del mundo? ¿Piensa hacer algo el Grupo municipal del PP en Barcelona para averiguar qué recursos de los contribuyentes van a parar a las FARC?
Abusar del cargo como si la ciudad fuera una granja autogestionaria y la alcaldesa, el capataz del sindicato que decide quién ordeña y quién retira el estiercol, es justo la clase de cosas que están haciendo de Barcelona la última comuna decimonónica de Europa, solo que con esperpento en lugar de heroísmo, y con Dolors Miquel a falta de Paul Verlaine.– V. Gago
[Con información de La Vanguardia, El Periódico, Europa Press TV, Europa Press Noticias, El Mundo, Libertad Digital y Actuall]
Qué está pasando
Dimiten nueve dirigentes de Podemos en Madrid. Ruptura en la cúpula del partido en Madrid, en la que otros nueve miembros del Consejo Ciudadano han presentado su renuncia, siguiendo el ejemplo del secretario de Organización Emilio Delgado. La crisis en Podemos va más allá de la organización madrileña y enfrenta a dos corrientes sobre el dilema entre provocar unas elecciones anticipadas o facilitar la investidura de Pedro Sánchez (PSOE). [Actuall, El País]
La Fiscalía acusa formalmente a ‘Lula’. El expresidente brasileño afronta oficialmente, desde este miércoles, un proceso por lavado de dinero procedente de la corrupción en Petrobras, la mayor empresa pública de Brasil. El Gobierno se prepara para nuevos disturbios en las calles por el aumento de la tensión política. [Quartz, en inglés; El País]
Detenido un líder del partido de Mauricio Macri. Emiliano Giri, empresario y referencia del macrismo en Mar del Plata, fue detenido el martes bajo la sospecha de amañar contratos con el astillero Río Santiago en 2013. En la operación, fueron arrestadas otras cinco personas, entre ellas el ex jefe de Gabinete del Ministerio de Producción de la provincia de Buenos Aires. Es la primera crisis por un asunto de corrupción a la que Macri debe hacer frente en Cambiemos, su partido, desde la llegada a la Casa Rosada.
Primer dirigente del PP en pedir a Rajoy que se retire. Alberto Garré, expresidente de Murcia, es el primer dirigente cualificado que pide al presidente del PP que no sea el candidato, si hay nuevas elecciones. A la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, le ha recomendado que tenga la maleta preparada. [VozPopuli]
Los imprescindibles de Actuall
El proyecto del Reino Unido para utilizar órganos de bebés abortados. El Servicio Nacional de Salud preguntará a las madres embarazadas de fetos con graves anomalías si quieren continuar con su embarazo. Si deciden seguir adelante, el sistema público mantendrá al bebé con vida para que nazca, y una vez que haya fallecido, le extirparán los órganos para darles una aplicación médica. Una información de Miriam Calderón.
Los ‘españoles malditos’. Ante una Europa sumida en una deriva relativista, cada vez más hostil a los cristianos, cada vez menos protectora de la vida, de la propiedad y de otros derechos fundamentales, cada uno debe decidir qué prefiere: si soportar que hablen mal de él por luchar por aquello que es justo, o dejar que otros le digan lo que tiene que pensar. En su artículo semanal para Actuall, Elentir formula la encrucijada de los valores para un sector de la sociedad que hoy no está representado en el Parlamento.
Rebelo de Sousa, un líder carismático. El nuevo presidente de Portugal es un hombre de diálogo, que puede hacer de puente entre los objetivos políticos de la coalición de izquierdas y los compromisos de Portugal con sus socios esuropeos. José Carlos Rodríguez se aproxima a su trayectoria y sus ideas en este retrato del nuevo jefe del Estado del país vecino.
Correspondencia
De: Mercedes Sanjuanbenito
A: vgago@actuall.com
Asunto: Cuartos de baño ‘mixtos’
Buenas tardes,
Me disculparà, pero no soy lectora habitual suya, aunque mi padre si lo es y su diatriba sobre los cuartos de baño "mixtos" me tiene sumida en la perplejidad...
No me hago la mínima ilusión de que publiquen mi carta (los que disienten no son bien vistos) pero es que no podía callar!
¿Qué es tan extraño de que un baño sea mixto? He trabajado en dos empresas multinacionales donde los baños lo eran...
Los baños, eso si, no eran lugares ni de marujeo y perdida de tiempo ni de charlita de fútbol los lunes... Sólo un lugar lleno de cabinas cerradas donde cada uno entraba, hacía lo que quería y luego salia, se lavaba las manos y volvía a trabajar.
Igual que en su casa. Igual. Por lo menos igual que en la mía. Donde no había baño de chicos y de chicas. Y tan contentitos todos. Y no pasaba NADA.
Y, le contaré un secreto: había, como en todas partes, su 15% de gays (ellos y ellas). Y tampoco pasaba NADA. Estaban trabajando, no ligando. Y en aquel sitio, haciendo, como los demás, pipí o popó.
¡Ay Señor! ¡Qué poco tienen ustedes que hacer cuando se rasgan las vestiduras por tontunas asi!
¡A ver si se dan cuenta de que estamos en el siglo XXI, caramba!
Bueno, ya se me ha pasado el calentón.
Disculpe y gracias por su paciencia
Un saludo
Mercedes Sanjuanbenito
De: José Ignacio
A: vgago@actuall.com
Asunto: Comentario
Estimado Señor gago:
Dificulto que pueda establecerse que el feminismo es un invento de la derecha para enfrentar a mujeres con hombres en lugar de trabajadores con burgueses. [El lector se refiere a un artículo de Eduardo Haro Tecglen citado en la edición de ayer del Brief]
Y aunque así fuere, la izquierda se ha subido a ese carro llevando tal situación dialéctica -hombres y mujeres son iguales en lugar de reconocer su complementariedad - atacando las raíces mismas de las creencias y tradiciones de la sociedad con el afán de destruir nuestro sentido de pertenencia, generando desarraigo y el objetivo último y escondido de atacar y destruir el catolicismo.
De hecho, las raíces y tradición de España están íntimamente vinculadas a la Fe, con lo cual el desarraigo implica el renunciamiento tácito a lo que ha sido la guía en la historia de España.
Atentamente.
José Ignacio
Que tengas un buen día. Envíame noticias, comentarios y manuales de urbanidad para la alcaldesa Ada Colau, a vgago@actuall.com. Sigue nuestras actualizaciones a lo largo del día en Twitter.
¡Hasta mañana!
Víctor y la Redacción de Actuall.
Quieres dejar de recibir el Brief de Actuall, haz clic aquí.
Puedes seguirnos también en Facebook o en Twitter.
Actuall | Paseo de la Habana, 200 | Madrid | España

Mi blogs...www.convivenciaysolidaridad.blogspot.com

lunes, 7 de marzo de 2016

LOS SINDICATOS BUSCAN SU PROPIA RECUPERACIÓN.
Los expertos les piden renovación generacional y de propuestas, así como una oferta ampliada de servicios a los trabajadores
Ellos creen que mantienen “el músculo sindical” y confían en el trabajo a pie de empresa para salir de su propia crisis de afiliación y credibilidad
Ciento veinticinco años después de que la Segunda Internacional instituyera el Primero de Mayo como Día del Trabajador, los sindicatos españoles afrontan la convocatoria del próximo jueves como una nueva prueba para medir su fuerza. Estrechado su margen de actuación por la reforma laboral, cuestionados por el caso de los ERE en Andalucía y las sospechas sobre su gestión de los fondos públicos para la formación, mermada su credibilidad entre unos trabajadores tan maltratados por la crisis como desmovilizados, los dos principales sindicatos de clase buscan su propia recuperación.
Para UGT y CCOO, éste es también año electoral. A partir de septiembre las urnas se colocarán en las empresas. Hace poco más de un mes y en apenas un intervalo de 15 días, ambos reunieron a miles de sus delegados en Madrid, en sendos actos de reafirmación sindical. Entre uno y otro, el 18 de marzo, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez se fotografiaron en La Moncloa con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y su ministra de Empleo, Fátima Báñez. Ellos no las consideran señales equívocas, sino reflejo de su doble estrategia de movilización y negociación.
Anunciaron entonces el regreso del Diálogo Social, que se encuentra poco menos que en estado vegetativo desde que comenzó la crisis. Y desde que llegó el PP al Gobierno, las medidas se toman por decreto-ley y los sindicatos las conocen apenas la víspera del Consejo de Ministros.
Este año también terminará con otro hito fundamental: la renovación del acuerdo de negociación colectiva y salarios que se firmó en enero de 2012 y caduca en diciembre. Los sindicatos tendrán que demostrar si son capaces de arrancarle a la patronal una subida de los salarios acorde con la recuperación económica que el Gobierno no cesa de proclamar.
Debilitados, acomodados
“Sin empleo de calidad, no hay recuperación” será, de hecho, el lema de este Primero de Mayo. Méndez y Toxo se trasladarán a Bilbao en otro intento de revitalizar la convocatoria. “Sólo se saldrá de la crisis cuando el empleo y la calidad del empleo se hayan recuperado también”, explica el secretario de Organización de UGT, José Javier Cubillo. El número dos de CCOO, Ramón Górriz, sitúa la reunión con Rajoy y las negociaciones con la patronal en la necesidad urgente de alcanzar un gran acuerdo por el empleo que incluya un plan de choque contra el paro de larga duración y el desempleo juvenil.
Pero ninguno de los dos cree que sus organizaciones atraviesen un momento crítico y estén abocados a hacer grandes transformaciones. “Gozamos de buena salud”, asegura Ramón Górriz, “el músculo sindical se mantiene en los centros de trabajo y en la negociación colectiva”. José Javier Cubillo sí que admite que los sindicatos están “debilitados por la vía de la credibilidad”, aunque asocia el fenómeno –también su compañero de CCOO– a la crisis de crédito que sufren el resto de “las instituciones del Estado democrático”. Y no deja de subrayar, como síntoma de vigor, que ambas organizaciones tienen abiertos conflictos en al menos el 30% de las empresas donde cuentan con representación.
“Los sindicatos están muy acomodados y tienen que cambiar”, opone Florentino Felgueroso, profesor de Economía de la Universidad de Oviedo e investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), “precisamente porque son necesarios, más aún con todo lo que está pasando en la crisis”. Felgueroso explica esa complacencia de UGT y CCOO por “razones históricas”. Para hacer una “Transición política muy rápida”, la ley les dio, también a la patronal, “mucho protagonismo y mucho poder”.
Gracias al sistema impuesto entonces, “la afiliación les resulta secundaria”, destaca el investigador de Fedea. Lo corrobora Pablo López Calle, profesor de Sociología de la Universidad Complutense. “Hay una diferencia entre representatividad y afiliación”, advierte, “tienen más de la primera que de la segunda”. El propio Cándido Méndez ha reconocido que UGT pierde unos 3.500 afiliados al mes. Según la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo, que no tiene datos posteriores a 2011, los sindicatos han perdido el 10% de sus militantes desde 2008.
Dos millones de afiliados
CCOO acredita 1.050.269 afiliados en las cuentas del ejercicio de 2013 que publica en su página web. UGT, 1.100.000, un 5,9% menos que el año anterior. En España el 19% de los asalariados –2,8 millones– milita en un sindicato, de acuerdo con la encuesta antes citada, que elabora el Ministerio de Empleo. Por establecer una comparación, el PSOE tiene 200.000 militantes e Izquierda Unida, 30.000.
Para la CEOE, esa cifra es del 16% de los ocupados –es decir, incluidos autónomos y empresarios–, “una de las más bajas de Europa”. Esto es así si se compara con el 80% de países como Suecia, precisa Florentino Felgueroso.
El investigador de Fedea cree que con el modelo español de sindicatos representativos y subvencionados por esa representatividad –4,4 millones de euros en 2013 en el caso de CCOO, una cantidad similar en el de UGT–, éstos carecen de incentivos para aumentar la afiliación. A su juicio, los sindicatos deberían ofrecer más servicios a los trabajadores, como ocurre en los países nórdicos. Allí gestionan las prestaciones por desempleo o tienen clínicas y proporcionan servicios sanitarios. “Por eso interesa afiliarse”, resalta.
Los sindicatos son conscientes de esa debilidad. “Afiliar, afiliar y afiliar”, fue la arenga que repitió CCOO en su acto en Madrid del pasado abril. En la mira, mujeres, jóvenes, inmigrantes y pensionistas.
Nuevo paisaje laboral
López Calle coincide con Felgueroso en que los sindicatos españoles tienen “más soporte institucional que real” por ese modelo creado durante la Transición tanto para los sindicatos como para los partidos políticos. Sin embargo, achaca la crisis sindical a “factores estructurales”. El trabajo de los sindicatos, explica, es cada vez más difícil: crece el número de empresas pequeñas, de menos de cinco trabajadores, que no tienen derecho a un delegado, o de menos de 50, que no tienen derecho a un comité; se extiende la subcontratación y la externalización de áreas cada vez mayores de los negocios; se valora “más la actitud que la aptitud”, lo que redunda en una menor estabilidad del trabajador, y ésta en una menor capacidad de negociación… Eso sin contar los cambios legales: la reforma de febrero de 2012 facilita la individualización de las relaciones laborales, por un lado, y favorece la negociación colectiva en la empresa, en lugar de en el sector, por otro.
“Los sindicatos han perdido la capacidad de reacción” ante estos cambios, concluye López Calle, autor de La desmovilización general. Y cree que su renovación debe ser triple: generacional, de propuestas y de formas de organización.
Respecto a la primera, el profesor de la Complutense dice que la “desconexión” de los sindicatos con los jóvenes es “tremenda”. “El tejido productivo se está jerarquizando en términos de edad”, indica. Así, hay sectores, como los call-centers o el software, donde las plantillas están casi íntegramente formadas por jóvenes con contratos temporales y, por tanto, con altas tasas de rotación. Son sectores abonados a la subcontrata y donde la penetración sindical es más dificultosa.
O no tanto. También en esos territorios, los servicios de baja cualificación y con trabajadores jóvenes, se han introducido, y a veces con mucho éxito, otros sindicatos con otras formas y estrategias. Como el anarquista CGT, con gran presencia en las redes sociales y en movimientos como el 15-M y similares. “En la factoría navarra de Volkswagen”, recuerda López Calle, los representantes de UGT y CCOO llamaban a los de CGT, LAB y ELA 'los del bidón' [los que se subían a uno para arengar a los trabajadores], pero luego reconocían que, cuando tenían la responsabilidad de negociar, se volvían pragmáticos”.
Sólo defienden a un tipo de trabajador
Esa brecha entre trabajadores jóvenes y sindicatos también ha sido una acusación reiterada desde determinados círculos académicos. “Los sindicatos defienden sólo a un tipo de trabajador: el que vota en las elecciones sindicales”, señala Florentino Felgueroso. Y votan, añade, únicamente el 40% de los trabajadores. Tampoco los parados, abunda. “Pero los sindicatos negocian por todos ellos”, protesta el investigador de Fedea. No sólo por sus afiliados, como ocurre en Estados Unidos o Reino Unido, sino también por quienes no lo son ni les votan.
José Javier Cubillo no está de acuerdo. “Si la credibilidad se mide en votos, nueve de cada 10 trabajadores vota a un sindicato en las elecciones”, subraya el dirigente de UGT. “Curiosamente, luego sólo uno de cada seis se afilia”. Cubillo coincide con Felgueroso en que el modelo español no favorece la afiliación a los sindicatos.
El profesor asturiano critica, además, que los españoles sean sindicatos “muy políticos”, así como su “connivencia con las patronales” –“con las regionales es muy visible”, precisa–. “Pactan para repartirse los recursos”, asegura.
Tampoco le gusta su “rigidez”. Les reprocha que en los últimos 30 años “hayan ido siempre un paso por detrás, cuando deberían estar un paso por delante”. López Calle asiente: han reaccionado tarde a las nuevas estrategias empresariales. “Sus formas de organización y su discurso”, resume, “se corresponden con un modelo productivo que ya no existe”.
Las propuestas de los sindicatos
El profesor de la Complutense asegura que los sindicatos están debatiendo nuevas estrategias con que enfrentarse a un panorama tan poco amigable. Pero las medidas no son aún muy espectaculares. CCOO lleva ya tiempo hablando del “sindicalismo de proximidad” y UGT promueve lo que José Javier Cubillo llama “sección sindical básica”, a partir de sólo dos trabajadores, para adaptarse a las microempresas. También pretende potenciar la “comunicación interactiva” entre el sindicato y los trabajadores, ayudándose de las nuevas tecnologías. “El sindicato no es Cándido Méndez, ni la comisión ejecutiva, sino los trabajadores organizados en sus centros de trabajo”, aclara. “Porque a los que no se organizan, no llegamos”. Algo parecido defiende Ramón Górriz: “Es en los centros de trabajo donde se ve la lucha sindical, y allí donde hay pelea, está CCOO”.
Lo que no consideran necesario es aprender de movimientos como el 15-M o las múltiples mareas que han acertado a enarbolar banderas y a movilizar a decenas de miles de personas durante estos seis años de crisis. No se sienten sobrepasados. Al tiempo que reivindican su participación en ellos –en las mareas, en la Plataforma de Afectados por las Hipotecas, recuerda Cubillo–, marcan distancias. El dirigente de UGT diferencia entre “fenómenos sociales” e “instituciones sociales”. Los primeros, precisa, no pueden sustituir a los “canales democráticos normales”, que son los que tienen “capacidad de negociar y propositiva”. De acuerdo, dice López Calle, los sindicatos son los únicos canales de participación institucional reconocidos, pero los movimientos sociales espontáneos surgidos en la crisis han demostrado poseer “más fuerza real, más capacidad de movilización”. BEGOÑA P. RAMÍREZ Actualizada
Recesión de Salvador Pastor Blasco
Periodista

www.convivenciaysolidaridad.blogspot.com