martes, 28 de febrero de 2017

TRIBUNA
La democracia tribal
Los votantes no deberíamos delegar la responsabilidad de formarnos un criterio propio en manos ajenas. Adquirir información sobre cuestiones políticas complejas consume tiempo y esfuerzo, de modo que la posición del grupo tiene un gran peso
JORGE GALINDO
27 FEB 2017 – El Pais
La libertad es al partidismo lo que el aire es al fuego. La frase es de James Madison, uno de los redactores de la Constitución de Estados Unidos y el cuarto presidente del país. Él y otros padres fundadores temían que la nación que estaban formando se consumiera en la división. En mayor o menor medida, el diseño institucional americano marcó la pauta de todas las democracias que le han sucedido. Por tanto, los miedos de sus arquitectos deben ser también los nuestros, los de todos. ¿Puede el faccionalismo poner en riesgo la expansión democrática? ¿Son los movimientos sísmicos que están teniendo lugar a un lado y otro del Atlántico un indicador de la crisis sistémica? Y, de ser así, ¿cómo se puede resolver?
En su Democracy for realists, Chris Achen y Larry Bartels elaboran los fundamentos de la crítica y extienden una dura mirada sobre el modelo actual. Votar no es, dicen, una expresión de preferencias ideológicas ni de intereses claramente predeterminados por el elector antes de ir a las urnas. Tampoco consiste en una evaluación precisa de la tarea realizada por los gobernantes. En esencia, los autores argumentan que el proceso de formación de opiniones, tanto en prospectiva (qué queremos que sea de nuestro país) como en retrospectiva (cómo nos parece que ha funcionado hasta ahora), no es tan limpio como requieren sus visiones más idealizadas. ¿Qué mueve, entonces, a los votantes? Según Achen y Bartels, es la pertenencia a un grupo, la definición de límites entre quienes están dentro y quienes quedan fuera. Una búsqueda conjunta de identidad, cuya suprema expresión sería, por supuesto, el partidismo.
En este mundo, los votantes combinarían tres fuentes para conformar sus posiciones sobre un tema determinado: su acervo de conocimientos previos (incluyendo prejuicios y mitos), la interpretación que del mismo les ofrece su grupo de referencia (religión, etnia, partido) y los hechos y datos específicos que puedan recoger sobre el asunto en cuestión. Adquirir información sobre cuestiones políticas complejas consume tiempo y esfuerzo, así que la posición del grupo adquiere un peso particularmente importante. Sería fácil pensar que son los individuos menos informados, preparados o educados quienes se comportan de manera más gregaria. Pero también erróneo: al fin y al cabo, si observamos nuestro alrededor con gafas partidistas, cuanto más las utilicemos, mayor será nuestro sesgo. Nótese el poder que ofrece esto a los dirigentes políticos capaces de subrayar qué importa, qué no, por qué importa y cómo debería ser solucionado; influyendo incluso, o sobre todo, entre las clases medias y acomodadas particularmente interesadas en política.
Ante esto, no son pocos los que sienten la tentación elitista, derivando cada vez más capacidad de decisión a agentes que no deban someterse a dictado público alguno. Hasta llegar al extremo: en su intencionadamente polémico Against Democracy, el filósofo Jason Brennan argumenta que, si la democracia no es capaz de producir los mejores resultados ni de representar fielmente las visiones y los intereses de los votantes, ¿no sería razonable considerar su sustitución por un régimen alternativo que sí lo haga? Como por ejemplo, sugiere, la epistocracia: el gobierno de los más sabios.
La magia de las elecciones es la existencia de una alternativa encarnada por una oposición creíble
Pero otorgar el poder a una sola porción de la sociedad no puede asegurar una mejora en la distribución de los recursos disponibles por una simple razón: si la nueva élite tecnócrata no tiene incentivos a cooperar, ¿por qué iba a hacerlo? La magia de las elecciones es precisamente la existencia de una alternativa encarnada por una oposición creíble. Su desaparición acabaría dando la razón a quienes se sitúan justo en el otro extremo de las alternativas ante la crisis de la democracia: la opción populista (palabra empleada aquí en su acepción estratégica) proviene de una aceptación completa de la idea de que la política solo puede basarse en la definición de identidades colectivas. La herramienta fundamental del populismo, tal y como la definen sus propios teóricos, es la construcción de un grupo lo suficientemente amplio, difuso e incluyente como para convertirlo en una mayoría incontestable. Pretende así luchar contra el establishment y resucitar una democracia supuestamente secuestrada. Pero la liberación democrática no es tal, pues el resultado paradójico de construir una nueva super-mayoría entroniza a líderes con una enorme capacidad de mantener entre sus acólitos una determinada visión de la realidad, hasta el punto de que es necesario un shock de considerables proporciones para dividir al grupo preestablecido y garantizar que la alternativa tenga opciones en el gobierno.
Si tanto la opción elitista como la populista nos dejan con el mismo riesgo autocrático, ¿qué queda para cimentar la evolución de la democracia? Quizá modestia sea buen punto de partida: debemos asumir (y difundir) la idea de que el sistema democrático no aspira a evitar todos los males, ni a resolver todos los problemas sin coste alguno, sino que supone sencillamente un mecanismo incruento para la resolución de conflictos inherentes a la vida en sociedad. Es, además, una herramienta cuyo límite somos nosotros mismos y nuestra capacidad para enlazar nuestros intereses con la acción política más adecuada para conseguirlos.
El sistema democrático no aspira a evitar todos los males, ni a resolver los problemas sin coste
Ahí reside, pues, el margen de mejora. No en voces de líderes salvadores, ni en complejas reformas. Una vez ubicados en el realismo y aceptada la relevancia de la filiación grupal, la mejor palanca para la mejora de la democracia es la multiplicación de los centros de poder, presión, formación de identidades y altavoces. En España, por ejemplo, no está claro si los nuevos partidos han producido un debate público más rico y matizado. Y, sobre todo, no parece que haya dado una voz a los sin voz: por ahora la tasa de abstención no se ha modificado, y los votantes que se han movido a las nuevas formaciones pertenecen en su mayoría a segmentos que ya eran activos previamente, por su extracción socioeconómica. Los perdedores del sistema actual, si es que los hay, no se han beneficiado por el momento
En la medida de lo posible, los votantes no deberíamos delegar toda la responsabilidad de formarnos un criterio propio en manos ajenas. Se trata de ser conscientes de nuestra posición en la sociedad. De entender nuestras identidades y las de quienes están a nuestro alrededor, sobre todo las de aquellos que siguen excluidos del proceso de formación de intereses definidos, desde un punto de vista multifacético. De comprender que la priorización de ciertos aspectos y la filiación grupal es inevitable para conseguir formar coaliciones que hagan la acción política efectiva; pero al mismo tiempo nos pone en un rumbo tribal, que, si no se mide, dificulta el paseo equilibrista que ejecutamos cada día sobre el conflicto.

Jorge Galindo es sociólogo y candidato doctoral en el departamento de Sociología de la Universidad de Ginebra.

sábado, 25 de febrero de 2017

LAS BIBLIOTECAS DE UN NUEVO TIEMPO Y REALIDAD ACTUAL EN LA CIUDAD DE BARCELONA
Más allá de los datos y estadísticas de lectores y material que se utiliza en las diferentes bibliotecas de la ciudad de Barcelona y su especialización. Hay una nueva realidad en transformación. Las bibliotecas de hace veinte años no tienen nada que ver con las modernas bibliotecas actuales. Antes, los protagonistas eran los libros y el silencio de los espacios. Hoy día las bibliotecas son espacios para las personas y sobretodo, son espacios de agitación y creación cultural, además de espacios de lectura y a veces de estudio. Las Bibliotecas debe ser y son más de actividades como  conferencias, exposiciones, clubs de lectura, etc. Esto quiere decir que una actividad cada tres días a cada biblioteca, podíamos pensar. Cuentos infantiles, cursos de informática, reuniones  con autores , literatos, conferencias , presentaciones de libros……… una variedad de acontecimientos culturales que han convertido las bibliotecas en centros culturales de primer orden.  Al construir una nueva biblioteca en un barrio o distrito de la ciudad de Barcelona, hay que pensar en las características, situaciones culturales y, de desigualdades sociales y de todo tipo del lugar donde se ubicará pensando en las personas que podrán utilizar la biblioteca, para ayudarlas en su cultura , conocimiento y enriquecimiento personal.                                            
Los retos continúan. Hay en marcha como  nueva revolución tecnológica que en los próximos años nos llevará a implantar el libro electrónico, que ya en algunas bibliotecas se ha empezado a realizarse y se hará extensible a todas. Lo cual no quiere decir que el papel deje de existir.El libro tradicional y el e-book coexistirán durante  una época como mínimo. Pero ciertamente las bibliotecas y sus órganos de gobierno, que deberán ser mas democráticos y participativos, tendrán que tomar decisiones rápidas para afrontar  con éxito esta transformación de futuro.  El objetivo será el mismo. Hacer llegar el conocimiento y la cultura a toda la ciudadanía. Lo cual nos obligará a disponer de nuevos instrumentos para hacer posible estos objetivos con las generaciones jóvenes y niños y niñas que ya utilizan otros formatos para el acceso a la información. Ya estamos observando con qué rapidez se está desarrollando el libro electrónico. Aunque aún  persisten incógnitas en relación  a los sistemas operativos que las diferentes editoriales decidan o se globalicen en la medida de sus políticas de precios. Es evidente que los usuarios ya han pedido  y conseguido que se abriera una nueva ventana al futuro, como el internet, para nuestras bibliotecas. Es lo mismo que ha pasado con otros grandes sistemas de relaciones con la ciudadanía ,con  ha ocurrido con las cajas de ahorros ,que aún quedan. Los bancos, la telefonía móvil, la televisión en alta definición etc. Pasaremos de tener una  red de “bibliotecas” a una bibliotecas a la red con la cual nos relacionaremos y nos prestaremos mutuamente servicios..
La puesta en marcha de bibliotecas virtuales, será para acceder desde nuestros domicilios ,lugares de ocio, engreimiento, entidades, lugares de trabajo, de servicios, etc.. y se podrán hacer operaciones de sacar el  carnet, consultar catálogos de libros de toda la red, hacer una reserva de un libro independientemente de la biblioteca donde esté y, sobre todo, el usuario  podrá construir  su propia biblioteca personal,  sus estanterías, con libros digitales, con documentos, con una catalogación individualizada. El personal de las bibliotecas volcará también toda la información especializada a su disposición .Se podrán hacer consultas a las bibliotecas y obtener recomendaciones de lecturas, de publicaciones sobre cualquier materia. Per ejemplo, si es quiere hacer  un viaje se  podrá  pedir las mejores guías de la ciudad en cuestión los mejores dossiers y toda la información que han facilitado otros usuarios del mismo viaje. La biblioteca virtual se convertirá también en una gran red social que permitirá socializar la información i el conocimiento de manera transversal entre la propia ciudadanía i las bibliotecas. Toda una pequeña revolución cultural a pequeña escala que Barcelona debe liderar en Cataluña y en el resto de España.
Salvador Pastor Blasco
Periodista Numerario

www.convivenciaysolidaridad.blogospt.com

miércoles, 22 de febrero de 2017

Refugiados: una cuestión geopolítica más que humanitaria(Sí  que son posibles otras alternativas?)
 Nazanín Armanian  , hace ya  algunos meses planteaba:
La pregunta lanzada por el profesor Sami Nair de ¿Qué debe hacer la Unión Europea sobre la inmigración?,   sugería algunas observaciones, entre las más destacadas escribió:
La necesidad de distinguir entre el concepto de refugiado, que se refiere a aquellas personas que huyen de la persecución política o de conflictos armados para salvar sus  vidas, y, por otra parte, el de migración, inherente al ser humano, que señala el desplazamiento con el objetivo de mejorar el nivel de vida. Las miles de personas que están siendo devueltas por la Unión Europea a la zona de guerra o a países con regímenes dictatoriales (Siria, Turquía, Irak o Afganistán), pertenecen a la primera categoría, y los Estados que se declaran democráticos están obligados a protegerles por la Convención Internacional sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
En el término confuso de la ‘Unión Europea’ habría que separar los gobiernos de los ciudadanos. Pues, ¿representa el actual gobierno de España a sus votantes si presentó un programa electoral y aplicó otro totalmente contrario?  O, la Comisión Europea, ¿defiende los intereses de, por ejemplo el pueblo griego, si con sus exigencias (a favor de la oligarquía financiera) destrozó literalmente la vida de miles de sus ciudadanos europeos, blancos y cristianos?
Por otro lado, ¿cómo unos gobiernos europeos, que han sido corresponsables, junto con EEUU, de la muerte de al menos millón y medio de personas en las recientes guerras contra Afganistán, Irak, Yemen, Siria, Libia, Sudán, Pakistán, Somalia, Mali, etc., y han desmontado allí la vida de al menos 100 millones de seres humanos y han provocado la huida de otros 25 millones de sus hogares, pueden tener siquiera voluntad de ayudar a sus víctimas? Pedir peras al olmo confundiría a los ciudadanos.
Del mismo modo que Europa no es la única responsable de la creación de la crisis de refugiados, tampoco debe caer sobre ella toda la carga de su solución, a menos que desde el eurocentrismo le asignemos a Europa la virtud de ser la máxima expresión de los Derechos Humanos. Este enfoque, además de estar muy lejos de la verdad, desdibuja el papel de otros implicados  –en el caso de los refugiados sirios, por ejemplo, el de Turquía y Arabia Saudí -,  en la huida de millones de personas de Asia y de África hacia donde pueden. En Australia, por ejemplo, miles de refugiados están hacinados en los ‘Guantánamo del Pacífico’, apodo de los centros de detención de Papúa Nueva Guinea y la isla de Nauru. O en el campo de refugiados de Jordania, cientos de mujeres y niñas (incluidas de 2 o 3 años) han sido violadas.
Sin duda, la existencia de cerca de 60 millones de refugiados en el mundo, no se debe a los regímenes dictatoriales, a los que sólo se enfrentan activamente unos pocos militantes políticos e intelectuales progresistas, ni a los conflictos civiles o religiosos. Esta estremecedora cifra, cuya existencia ignoran muchos en Europa, es resultado directo o indirecto de las guerras de expolio de las principales potencias occidentales, de la farsa ‘guerra global contra el terror’  de la OTAN, o de su pantomima  de ‘llevar democracia’ a los países estratégicos o propietarios de recursos naturales.  ¿Habría participado Francia en la agresión militar contra Libia, uno de los países más estables y prósperos de África, si éste país no fuera la primera reserva de petróleo de África y uno de los principales caudales del agua dulce del planeta?  Desde el 2011, miles de sus gentes, siguen huyendo de su tierra, desmembrada y herida, convirtiendo el Mediterráneo en el cementerio marítimo más grande del mundo, sin que por ello nadie haya sido llevado ante los tribunales por los crímenes contra la humanidad. Otro país europeo como Polonia, que participó con la OTAN en 2001 en el bombardeo y la ocupación de Afganistán (hechos que obviamente no tenían nada que ver con la guerra contra el terror), en una guerra que continua hasta hoy y ha provocado cerca de 700.000 muertos, unos 10 millones de desplazados y 8 millones de refugiados, no quiere dejar entrar ni un sólo refugiado.
Planteaba algunas ¿Soluciones?
El plan de EEUU para reconfigurar el mapa de Oriente Próximo y Norte de África, que empezó por Irak, trazando nuevas fronteras, incluye a  Siria,  por lo que una amplia intervención militar de EEUU y sus socios europeos y regionales en dicho país sólo provocará más muertos, y forzará a sus 18 millones de habitantes convertirse en nuevos refugiados. Esta ‘solución final’ para Siria, estaría seguida por una limpieza étnica de comunidades que “equivocadamente” se encuentran, quizás desde hace siglos, en la “autonomía” equivocada. ¿Qué pasará durante el mandato de Donal Tramp? .Ya sabemos lo que piensa sobre la inmigración, refugiados y fronteras? .Pero al final cómo serán sus relaciones con Putin, Erdogan,  Al Assad y que política desarrollarán?. Una  incógnita que puede agravar más la situación actual
Evitar más guerras, más tragedias humanas, y reasentar a las víctimas de las guerras pasadas y actuales, es tarea de la ONU y requiere, además de la solidaridad individual, la participación activa de todos sus integrantes, compartir la responsabilidad, y dándole a este organismo, caído en desgracia y disfuncionalidad, un soplo de aire fresco y ánimo para que, a corto plazo, ponga en marcha un ‘Plan Marshall’ para acabar con el drama de refugiados. Hoy más que nunca, es imprescindible formar una plataforma global contra las guerras y el militarismo.
PARA MÍ AÑADO OTRA MIRADA EN RELACIÓN A LA ACOGIDA QUE ESPAÑA DEBE HACER DE LOS REFUGIADOS/AS, QUE LA TOCA POR EL FAMOSO CUPO DE LA UNIÓN EUROPEO, QUE PARECE EL CUENTO DE NUNCA ACABAR.LO PLANTEO  DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA NECESIDAD DE “VOLVER A REPOBLAR” CIUDADES PEQUEÑA Y PUEBLOS DE ALGUNAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS.
Nuevamente diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español se están planteando como evitar la despoblación de ciudades medianas, pequeña, pueblos , aldeas etc, dejando abandonado tierras productivas, campos, dehesas etc de incalculable valor medioambiental, que sólo reivindicamos desde las grandes y medianas ciudades, por personas concienciadas por la ecología ambiental u entidades que tiene el objetivo de luchar para que se mantengan los ecosistemas tan ricos y hermosos, desde todos los puntos de vista, dentro del estado español. Que por cierto a determinadas de estas zonas o espacios nos gusta visitar en primavera o verano, como mucho en otoño, pero en el invierno preferimos hacer y predicar el mantenimiento del medio ambiente desde nuestras casas bien calentitos.
En el  último debate de la  una Comunidad Autónoma  de las existentes en España , celebrado hace poco tiempo, se aprobó por unanimidad de los grupos que forman parte de su Asamblea Autonómica ,una moción referente a un Plan Retorno de sus emigrantes que en los años 50,60,79 ,80 y  de su juventud  una parte cualificada se ha tenido que marchar a otros lugares por falta de trabajo. Esta cuestión no es baladí , es lo que ocurre en otras Comunidades Autónomas del Estado Español, que también se han puesto o tendrán que poner manos a la obra si no quieren quedarse semi despobladas.
. Ahora tendrán que estudiar, analizar posibles estrategias y propuestas para buscar las soluciones más adecuadas y convenientes teniendo presente la realidad de cada Comunidad Autónoma, de las Comarcas más despobladas y qué personas originarias quieran retornar ,teniendo presente que puede resultar difícil, aunque se les insista en su identidad  personal ,debido a sus actuales condiciones de vida en donde viven, no para todos y todas iguales, unos  y unas familias viven mejor otras peor y en condiciones de estabilidad o últimamente con dificultades. Pero seguro que ya una  mayoría por su edad, quieren seguir teniendo un mínimo bienestar y servicios, y cuentan con viviendas en sus pueblos de origen bastante  reformadas o pendientes de terminar, el dinero no sobra.
También a una gran parte de los emigrantes que tuvimos que salir en los años, antes reseñados, ya  la mayoría estamos jubilados o pensionistas, algunos con buenas pensiones, tenemos piso en nuestras ciudades donde vivimos y casa en el pueblo de origen. La crisis ha hecho o puede hacer que jubilados/as .pensionistas, se puedan volver a su pueblo de origen, así dejan a sus hijos el piso donde viven, y nos podemos tirar muchos meses en nuestras Comunidades de Origen o quedarnos a vivir allí, pero hay que volver a dar ayudar para adecuar nuestras casas,  sin menos trabas burocráticas Otra cuestión ,de importancia, es el tema sanitario, hay que  reivindicar que de una vez exista algún documento global , dejémonos de banderitas en las tarjetas, que sirva para todo el Estado Español .Son de momentos  los problemas más urgentes a solucionar. Si  podemos volver bastantes de los que emigramos en aquellos años, nuestros hijos, con nuestros nietos vendrán en vacaciones o durante el año a visitarnos .Esto significa una aportación económica a nuestra Comunidad Autónoma en gastar aquí el dinero de vacaciones o visitas de descanso o turísticas. También es oportuno recordar que algunas casas o viviendas  han pasado de abuelos a hijos y a nietos, se podrán reformar y habilitar para tener las condiciones sanitarias que las leyes exigen .Sin olvidarse de tener presente la potenciación de crear centros de día y de noche,  para atraer  a otras personas  emigradas que hoy viven casi solas en sus actuales ciudades(la mayoría de gran población), cobran alguna pensión , pero prácticamente están solas, y les gustaría pasar sus últimos días en su Comunidad Autónoma. Al mismo tiempo añadir incentivos fiscales y otro tipo de ayudas para que gente emigrante emprendedora, con trabajos autónomos o de otro tipo, quiera volver a su tierra y montar un negocio y cree empleo o autoempleo.
Esto último de vital importancia para la gente joven ,como los diferentes planes de estudios. Los cuales deben adaptarse a la realidad de cada Comunidad Autónoma y sobre todo sus Comarcas, está bien que haya juventud que aspire y estudie en la Universidad, saque licenciatura etc, pero no nos olvidemos de los estudios de carreras medias, de las  Formación Profesional de Grado Medio y Superior y de la Formación Ocupacional, que debe estar ligada a la realidad socioeconómica y productiva de las diferentes comarcas, que sirvan para esta juventud que le gusta la vida rural pueda estudiar, formarse y poder ganarse la vida.
REUNION DE COMUNIDADES AUTONOMAS  DEL ESTADO ESPAÑOL CON COMARCAS DESPOBLADAS.
Hace algunos meses tuvo lugar una reunión de representantes de diferentes Comunidades Autónomas, con Comarcas despobladas, donde hablaron de los problemas existentes, analizaron las causas  e intentaron buscar las soluciones más oportunas. Los representantes institucionales estuvieron acompañados de expertos, los cuales dieron sus opiniónes y también las posibles alternativas para que  en las diferentes Comarcas despobladas, se hicieran planes de desarrollo y servicios, adecuados a sus realidades específicas ,para que con el tiempo, esas zonas no se conviertan sólo en grandes zonas medioambientales abandonadas y sin vida humana. La conclusión más importante fue pedir ,que conjuntamente con el Gobierno Central ,se hiciera un plan realista para estas Comarcas,  con el objetivo: que sus habitantes no tuvieran que irse a vivir a las ciudades grandes o medianas ,se pudieran  quedaran los pueblos abandonados y dar alicientes a que se fueran a vivir, ganándose la vida, las personas que les gusta el campo, el medio ambiente, las Reservas de la Biosfera, Los parques naturales, la agricultura, la ganadería etc.Para esto se necesita invertir dinero, potenciar las economías  locales, los servicios públicos necesarios, las infraestructuras etc, etc. . El objetivo Salvar nuestras Comarcas Casi despobladas.
LOS REFUGIADOS  QUE LE CORRESPONDEN AL ESTADO ESPAÑOL ,PUEDEN SER UNA SOLUCIÓN COMPLEMENTARIA?.
Dicen diversos expertos en los temas de los refugiados ,que en la actualidad, los que sean acogidos a Europa, debido a la actual crisis económica, perspectiva y situación institucional de la Unión Europea, es bastante posible que la mayoría o una parte importante de los refugiados, una vez se puedan integrar a sus lugares de acogida y puedan encontrar oportunidades de trabajo y ayudas sociales de todo tipo, no vuelvan a sus países de origen. Serán estos refugiados, el cupo que nos toque, más los que viene no por conflictos de guerras etc, acogidos en la grandes ciudades y medianas de nuestro país, los que puedan ocasionar entre alguna parte de nuestra población autóctona, rechazo, racismo, xenofobia, populismo, xenofobia….debido a los discursos de los grupos anti inmigrantes y de una parte de la derecha y de la extrema derecha.
Si este relato se produjera y cuajara en España., quizás sería conveniente estudiar, que pasado cierto tiempo, dejaran esas ciudades primeras de acogida y pudieran instalarse en zonas . para evitar la despoblación que anteriormente comentaba.Hay que tener muy presente, que
Como dice   Paul Krugman”  cuando habla de La política de la Desesperación.
“En particular, aunque la sabiduría moderna convencional relaciona el ascenso de Hitler con la hiperinflación alemana de 1923, lo que en realidad lo llevó al poder fue la depresión alemana de los primeros años treinta, depresión que fue aún más grave que en el resto de Europa debido a las políticas deflacionarias del canciller Heinrich Brüning”.
“Ahora bien sería minimizar  los riesgos que una recesión prolongada supone para los valores y las Instituciones democráticas. De hecho, en todo el mundo civilizado ha habido un ascenso claro en las políticas extremistas: movimientos extremistas contrarios a la inmigración, movimientos nacionalistas radicales y, sí, también los sentimientos autoritarios están cogiendo fuerza. Así, algunas  naciones occidentales, están avanzado mucho en el camino de regresar a un régimen autoritario que recuerda a los que se expandieron por tantos países de Europa en los años treinta”. Como continúa explicando : No hay que rendirse:
“El panorama que acabo de describir es un inmenso desastre humanitario. Pero los desastres ocurren: la historia está repleta de también  de inundaciones, hambrunas, terremotos y tsunamis .Lo que convierte en terrible el presente desastre- y debería indignarnos es que no hay necesidad de que todo esto esté pasando. No ha habido una plaga de langostas: no hemos perdido nuestra pericia tecnológica; Estados Unidos y Europa deberían ser más ricos, y no más pobres, que hace cinco años”.
Para finalizar mi propuesta y reflexión insisto que esta propuesta de “repoblación”, de Comarcas de Ciertas Comunidades Autónomas, con parte de los refugiados ya adoptados a nuestras costumbres,  pueden sernos beneficiosa, por una parte por nuestra baja natalidad , otra siendo egoísta, si se crea trabajo suficiente, para que se mantengan con dignidad, aumenten las pensiones , dejar de sufrir , encontrase en un mundo y un lugar mejor. NO alcanzarían el nivel que los emigrantes  jubilados  de Europa del norte, que se han instalado en las costas  del Mediterráneo, pero  al menos vivirían lejos del terror de las bombas y la guerra de Estados Autoritarios-Dictatoriales y por practicar diferentes religiones. En resumen más Humanitarios, Más realistas, menos Demagogia y Populismo

Salvador Pastor Blasco
Periodista

www.convivenciaysolidaridad.blogspot.com

viernes, 17 de febrero de 2017

¿El final del multiculturalismo?
Los demócratas no han entendido el fenómeno de la diversidad cultural. La izquierda, los liberales y las élites no tienen contacto con el mundo industrial ni con “los otros”. Ignoran los nuevos conflictos, quiénes están excluidos y por qué
DANIEL INNERARITY
16 FEB 2017
Uno de los hechos más sorprendentes de las recientes elecciones americanas es que la batalla se haya saldado principalmente en el campo de lo socioeconómico y que los conflictos que tienen que ver con la diversidad cultural hayan sido menos relevantes. Hay quien se ha lanzado con rapidez a declarar el final del multiculturalismo y el retorno de otros campos de confrontación anteriores a las reivindicaciones del reconocimiento e incluso un cierto retorno de las clases frente a la primacía que han tenido durante estos últimos decenios las diferencias de género y cultura.
Esta ha sido la interpretación por la que algunos han declarado el final del multiculturalismo. Mark Lilla afirmaba en The New York Times que el liberalismo americano ha caído en una especie de histeria moral en relación con la identidad racial, sexual y de género que ha distorsionado su mensaje y le ha convertido en una fuerza incapaz de unificar a la sociedad y gobernarla. La política tiene que ver también con intereses compartidos y propuestas para todos; incluso la defensa de una diferencia requiere un cuadro general de gobierno basado en los derechos, sin el cual no habrían tenido lugar las conquistas de los movimientos a favor de los derechos de las mujeres, por ejemplo, que no querían votar de otra manera sino al igual que los hombres. Para Lilla, explicar el éxito de Trump por el resentimiento de un grupo de hombres blancos, rurales y religiosos impediría a los demócratas entender que ese grupo de americanos se siente realmente como un grupo marginado en la medida en que no encaja en ninguna de las categorías de la acción afirmativa.
Ahora bien, si los habitantes de la América profunda se han movilizado de esta manera, como grupo discriminado, entonces no estaríamos ante el agotamiento del multiculturalismo sino en una fase nueva de este, en la que simplemente se reivindica el reconocimiento de un grupo que no estaba en el listado de los desfavorecidos: el de quienes carecían de adscripción que justificara un reconocimiento especial. El multiculturalismo sería criticado por no ser suficientemente multicultural. Lo que comenzó para destruir una determinada hegemonía habría terminado por convertirse en un instrumento contra la posible discriminación de los antiguos dominantes. Este giro inesperado de la argumentación supondría una especie de triunfo póstumo de la causa pluricultural. Quienes no se sienten acogidos por las categorías raciales o sexuales que ha inventariado el multiculturalismo se estarían vengando de él… recurriendo a una lógica multicultural. Para evitar dar la razón a lo que se combate, Pascal Bruckner ha propuesto en Le Monde interpretar este giro de otra manera. No se trataría de añadir una nueva particularidad a las actualmente reconocidas, sino de sublimarlas a todas; es el retorno del Pueblo (o la Nación), después de décadas de atención a las minorías, la vuelta de lo social tras lo étnico.
Pudo ser un error pensar que las reivindicaciones de las minorías iban a disolver la cuestión social

Sea de ello lo que fuere, es cierto que los demócratas no han entendido en toda su amplitud el fenómeno de la diversidad cultural, que incluye también aspectos conflictivos de difícil gestión. El discurso de las élites ante la diversidad cultural carece de realismo y sinceridad; ambas cosas resultan hirientes para quienes conviven habitualmente con esa diversidad en sus aspectos menos idílicos. Existe un tipo de persona progresista que se siente cosmopolita y moralmente superior porque se eleva por encima de sus intereses cuando en realidad sus intereses no están en juego y los que son sacrificados son los intereses de otros, más vulnerables, más en contacto con las zonas de conflicto. Hay una forma de arrogancia e hipocresía en las élites multiculturales porque su experiencia de la alteridad se reduce a encuentros agradables en el bazar de la diversidad (en el consumo, la diversión o como mano de obra barata). Son élites que no sienten la inseguridad física en sus barrios ni la inseguridad laboral en sus puestos de trabajo. Si la izquierda, los liberales o las élites no terminan de entender esto (salvo en cierto modo Sanders y Trump a su manera) es porque no tienen contacto ni con el mundo industrial ni con “los otros” y solo ven las ventajas de la globalización o los encantos de la diversidad.
¿Cómo debemos entender entonces los nuevos conflictos? ¿Podemos asegurar que vuelven los conflictos de clase, después de décadas de confrontación cultural e identitaria? ¿Cómo determinar quién está realmente excluido y por qué (si por ser mujer o pertenecer a determinada raza o simplemente por ser pobre)? Desde luego que no están hablando desde la lógica de clases quienes plantean reivindicaciones del estilo “Somos el 99%”. Muchas de las protestas que han tenido lugar en los últimos años no han sido en absoluto movilizaciones de clase sino que han formulado la oposición radical a un sistema del que se beneficiaría una ínfima minoría y que padecería una gran mayoría.
Es posible que haya nuevas mayorías cuando se vuelvan a repartir cartas entre las élites y la gente

No creo que las cuestiones relativas al sexo, la raza o la identidad vayan a desaparecer de la escena política norteamericana ni de nuestras democracias en general. Del mismo modo que pudo ser un error suponer que las reivindicaciones de las minorías iban a disolver la cuestión social, se equivocaría igualmente quien tratara de volver a una lógica de clase que no tuviera en cuenta las discriminaciones específicas de las que son objeto todavía, por ejemplo, los afroamericanos, como pone de manifiesto el reciente movimiento de protesta Black Lives Matter. El paradigma del reconocimiento no invalida los problemas de redistribución. De hecho, todos los ejes de opresión en la vida real son mixtos; suele ocurrir que quien es excluido culturalmente sea desfavorecido económicamente. Es probable que lo más adecuado sea afirmar que la justicia requiere hoy ser pensada a la vez como redistribución y como reconocimiento.
Nadie ha extraído una conclusión más acertada, aunque modesta, de esta nueva constelación que el filósofo americano Michael Walzer: “De momento, los combates que necesitamos no han emergido todavía”. Ni sindicatos ni partidos están en ello. Hay intereses que no están suficientemente representados o del modo que les es debido. Emigrantes, jóvenes, generaciones futuras, trabajadores especialmente vulnerables no pueden ser representados como la vieja lucha sindical representó a los asalariados, pero tampoco los partidos políticos vehiculan adecuadamente el compromiso político de la ciudadanía. Es posible que haya nuevas mayorías que esperan nacer, en cuanto vuelvan a repartirse las cartas entre las élites y la gente, cuando comience el juego que vuelva a articular política, economía, sociedad y cultura de acuerdo con las nuevas circunstancias.

Daniel Innerarity es catedrático de Filosofía Política, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco y profesor invitado en la Universidad de Georgetown. Su último libro es La política en tiempos de indignación.

martes, 14 de febrero de 2017


.EL SOCIALISMO, LOS PARTIDOS Y LOS FUTUROS ABIERTOS
Ander Gurrutxaga Abad
Catedrático de sociología
Decía el historiador Tony Judt que numerosos países europeos practican desde hace mucho algo parecido a la socialdemocracia, pero han olvidado cómo defenderla. Ya se sabe, los “patrimonios de la humanidad” son, a veces tan evidentes, que cuesta saber qué hay que hacer para que sigan siendo “patrimonio de la humanidad”. Hoy los socialdemócratas y la socialdemocracia están a la defensiva y tratan de excusarse.
No se ha dado respuesta a los críticos que, por ejemplo, sostienen que el modelo europeo es demasiado caro e ineficiente desde el punto de vista económico. Y sin embargo, el Estado del Bienestar no ha perdido ni un ápice de popularidad entre sus beneficiarios: en ningún país de Europa ha votado el electorado a favor de acabar con la sanidad pública, la educación gratuita o subvencionada, o de reducir la provisión pública de transporte y otros servicios esenciales.
El legado socialdemócrata forma parte de lo que un tanto eufemísticamente, podemos denominar “patrimonio de la humanidad“. A veces se olvida que, el mejor legado que Europa ha hecho al mundo a lo largo del siglo XX han sido las instituciones del Estado del Bienestar y la denominada sociedad del bienestar. Pero tener esta herencia y poder mirarla todos los días no parece una justificación suficiente para defender lo que es su aportación al mundo.
La necesidad práctica de Estados fuertes y gobiernos intervencionistas está fuera de discusión. Pero nadie, o casi nadie, está repensando el Estado. Sigue habiendo una marcada renuncia a defender el sector público en nombre del interés colectivo o por principio. Es asombroso que en una serie de elecciones que se han celebrado en Europa después de la crisis financiera, los partidos socialistas y socialdemócratas hayan obtenido resultados mediocres ( Francia podía ser un caso aparte, pero paradójicamente, el programa socialista queda rápidamente desdibujado por la falta de crecimiento económico, la ineficacia del Estado en la defensa de los intereses colectivos, la parálisis para abordar el desempleo, la caída de las rentas, la falta de inversión del Estado en los sectores sociales calientes, el crecimiento de la desigualdad….), a pesar del derrumbamiento del mercado, pero demuestran ser incapaces de estar a la altura de las circunstancias.
La socialdemocracia se identificó con la izquierda, incluso en algunas lecturas con el centro izquierda, pero la definición de que es ser de izquierdas es uno de los acertijos que no termina de encontrar una interpretación asequible para todos. Más aún si se asocia con siglas u organizaciones concretas. No obstante, la discusión plantea que debe tener su propia voz. El hecho es que la crisis de los partidos socialistas en Europa -más notoria en el Sur que en el Norte- es la crisis de falta de voz, no es que se hayan quedado mudos, es que no tienen palabras para comprender lo que pasa, para explicarse a sí mismo y poder explicar a los demás, proponer una vía propia, con autoridad y confianza en lo que se dice y, mucho más en lo que se hace.
Uno de los aspectos desalentadores de las crisis es la carencia de voces. Hablan, siguen hablando, pero la forma de hablar emite ruido y agitación. Son este tipo de situaciones las que llevan a preguntar: ¿de qué o sobre qué se habla? Paradójicamente, la falta de voces se produce a la vez que se generan los problemas sobre los cuales hay que pronunciarse: las crecientes desigualdades en riqueza y oportunidades, las injusticias de clase y casta, las dificultades para asentar el relevo generacional, la corrupción, el dinero y los privilegios que cierran las arterias de la democracia. Lo que ha cambiado es que ya no basta con identificar las deficiencias del sistema y lavarse las manos, indiferentes a las consecuencias. La pose retórica de indignados sin fin, puede ser pero no ayuda nada a la izquierda.
Estamos en una era de inseguridad, donde el mejor vocablo para comprenderla es el de incertidumbre. La inseguridad es económica, es política e incluso física. Engendra miedo al cambio, a la decadencia, a los extraños, corroe la confianza y la interdependencia en la que se basan las sociedades civiles. El cambio es convulso, pero este carácter es el que obliga a definir muy bien el terreno de juego sobre el que queremos “jugar”. La socialdemocracia patenta repuestas, pero los agentes políticos que deben representarlas no saben como hacerlo, como si estuviesen superado por las circunstancias y los contextos que las definen. Da la impresión que no han sido capaces de comprender en toda su dimensión la sociedad del cambio.
Somos el producto de dos grandes transformaciones cuyas consecuencias las estamos viviendo ahora.
1. La que anuncia el tránsito de la sociedad industrial clásica- presidida por la fábrica, la clase trabajadora de mono azul, la cultura obrero industrial, la división entre propietarios, usuarios y prestadores de servicios, el urbanismo absorbente o las ciudades industriales-, a la sociedad del conocimiento, presidida por nuevas reglas de juego, el peso del conocimiento tecnológico, las nuevas formas de competir y producir, mercados globales con el peso de los analistas simbólicos, los agentes del conocimiento, las ciudades “inteligentes”( smart city) , nuevas formas y tipos de empleo, los nuevos sentidos del trabajo, etcétera.
2. Los cambios provocados por la crisis económica -de origen financiero- que pone “patas arriba” cuestiones que se creían que “ya estaban”. En algunos países se disparan las tasas de desempleo, la adaptación a la sociedad del bajo coste se hace pero, a cambio se paga mucho coste como, por ejemplo, la carencia de puestos de trabajo seguros, empleo flexible, volátil, trabajos mal pagados, precariedad en una palabra-, Estados que privatizan algunos de los recursos considerados, hasta entonces, patrimonio de la humanidad: la educación, la sanidad, los transportes públicos, las infraestructuras, la rebaja de las pensiones, las dificultades de la seguridad social, entre otros.
La justificación es siempre la misma: el Estado con sus recursos no puede enfrentarse a todas las peticiones que se hacen. El sistema fiscal, los medios de recaudación y la redistribución se quedan cortos para atender el efecto de compensación que se espera de estas instituciones. La conclusión es la siguiente: hay que repensar el Estado, sus atribuciones y, muy en especial, la política expansiva, aquella que decía que el estado puede hacerse cargo de todos los servicios que habían ido surgiendo y atender, en consecuencia, las necesidades creadas. El efecto compensador es consustancial al Estado, pero ya no se puede ejercer como los manuales del bienestar habían previsto. La consecuencia de este planteamiento es obvia: hay que revisar las funciones, atribuciones y el coste del patrimonio de la humanidad. Hay que clarificar el por qué, el para qué y el cómo de la revisión y, en su caso, del desmontaje a poner en marcha.
Había antes de las crisis, gobiernos y partidos que ya se habían puesto manos a la obra. La influencia de las doctrinas Reagan-Thachter habían dado un golpe a la tradición socialdemócrata. Ésta quiso enfrentarla con la denominada tercera vía- invento o del avispado T. Blair, con el acompañamiento de teóricos como A. Giddens, U. Beck…- al influjo del liberalismo radical en el gobierno de las sociedades occidentales. La denominada “falta de complejos” de la tercera vía, resultó un refrito mal interpretado, y para una figura carismática en ciernes como pretendía ser T. Blair, un gran fracaso político.
El resultado fue un laborismo sepultado por el peso de la novedades- especialmente llamativo las relaciones (¿nuevas o novedosas?) entre Estado y mercado, entre Estado y servicios sociales y entre Estado y políticas públicas, con la privatización de muchas de estos servicios, entregadas a la causa de la eficiencia y la eficacia. El espectáculo es estremecedor: la privatización es el escaparate para adelgazar el Estado, pero sobre todo, para quebrar la relación de confianza con el socialismo de los universos electorales tradicionales: la clase trabajadora y las clases medias. El “descubrimiento” de la política que lleva a cabo la sociedad Blair S.L. resultó ser lo contrario de lo que se pretendió. El espíritu de Marx en el Manifiesto Comunista reaparece para recordar que: “todo lo sólido se desvanece en el aire”.
La socialdemocracia europea en los gobiernos respectivos queda atrapada entre la incapacidad para entender el cambio, la corrupción de sus líderes, la crisis de los aparatos de los partidos desde los que se opera y el agotamiento de sus promesas. El resultado es que mandó a casa a un partido tras otro- ocurrió en UK, en España, en Portugal, en Francia, en los países nórdicos….-.
. Hay que clarificar tres lecciones a tener en cuenta:
El legado socialdemócrata. El manual de contenidos de esta tradición y el libro de instrucciones está vivo.
Los partidos tradicionales, socialistas, están en quiebra, en prácticamente todos los países europeos. La geografía política de Europa dice que se han quedado sin un sitio claro. Lo que demuestra que la crisis no es tanto de ese patrimonio, sino de los agentes que se encargan de hacerlo posible.
Cuando todavía-el caso de Francia es el más llamativo- se mantiene o conquista el poder, el quehacer en el que se embarcan vuelve a reiterar los viejos errores, con lo que demuestran que una de dos: o no tienen sitio y su diferencia con la derecha liberal es retórica, de palabras o no han entendido las posibilidades que abre el nuevo tiempo.
Los partidos tienen una gran tarea: aceptar el juego que les proponen el nuevo tiempo: globalización, conocimiento tecnológico, nuevas formas de empleo, nuevas maneras de educar, formas nuevas de participación, nuevas maneras de expresarse, el poder de las redes, el rol de la educación y la participación tecnológica, la construcción, en una palabra, de una nueva voz. Tienen un patrimonio, lo que no saben es qué hay que hacer con él y este sí es su drama.
Hay que enfrentar los hitos del cambio como: las ideas fuertes del relevo generacional, las formas tecnológicas de vida, las nuevas maneras de estar y participar, el rol del Estado, las relaciones entre gobierno-sociedad civil- mercados-, el papel de las políticas públicas, las nuevas formas de enfrentar la corrupción, el cambio en las formas de empleo, el nuevo papel de las ciudades, los nuevos sentidos del trabajo, los roles de la educación. Hay, en definitiva, un nuevo cuadro de problemas que aprenden que no pueden enfrentarse a ellos con la misma voz, con similares maneras o con la utilización de los mismos partidos desgastados por su ineficacia y enrocados en peleas intestinas que nadie entiende, a veces ni los que las propagan, pero donde demuestran lo difícil que es desaprender lo aprendido y la probable inutilidad de sus gestos, sonrisas o voces.
No sé donde lo nuevo y lo viejo se entrecruzan, se encuentran, a veces colaboran y otras se rechazan, pero donde el juego  casi puede decirse que “ya está“, no lo creo. Me da la impresión que estamos   ante un proceso de aprendizaje que conlleva nuevas formas de experimentar y donde veremos, como fruto de la experimentación, nuevas formas de hacer política, lo que no significa que la política tradicional y los partidos que la representan vayan a desaparecer. Estamos ante tiempos híbridos donde lo nuevo y lo viejo se entrecruzan, se encuentran, unas veces colaboran y en otras ocasiones se rechazan, pero donde el juego se produce por la necesidad de la adaptación necesaria al nuevo trasfondo de cuestiones, que no son sino el resultado de las dos grandes revoluciones que cito- la provocada por el significado y las consecuencias de la sociedad del conocimiento, las repercusiones de la crisis económica y en España la crisis del sistema político e institucional de la transición. Nada de lo que salga desde aquí será lo mismo.
Quién mejor y más rápido lo entienda, y sobre todo, quién genere más marcos de certidumbre, provocará más seguridad con sus iniciativas, más conformidad con el futuro y estará mejor situado que los demás.
La socialdemocracia y los agentes -partidos especialmente- que la representan deben decidir si acudir al cementerio de la historia para depositar el legado y que otros lo utilicen o si podrán seguir teniendo algún papel en este nuevo ciclo. Hay muchos, demasiados, signos de que la implosión “termina” con estos partidos y quizá otros, más adaptados a las nuevas formas de experimentación tomen su lugar. Ya ha pasado en algunos países y seguirá pasando. No será, en todo caso, ni el fin del socialismo ni de la socialdemocracia, será, en todo caso, el final de algunos partidos que han querido representarla. El camino ya ha empezado en algunos países, en otros está por ver.
Hay partidos socialistas en Europa que han comenzado el camino hacia la irrelevancia, que es el territorio de la implosión y el lugar donde comienza la desaparición. Insisto no es el fin del socialismo, sino de las instituciones en las que confió, quizá en exceso. Creyeron que tenían un lugar bajo el sol, y no contestaron sino que obedecieron a las leyes del colapso, pensaron que ellos eran la voz y que sin ellos el mensaje no funcionaba: se equivocaron. La historia les cogió de la mano y puede conducirles al cementerio de celebridades. No muere lo que representan, sino los soportes formales -los partidos- que se creyeron inmortales y desobedecieron las regla de oro de la evolución. Otros ocuparán su lugar y releerán sus mensajes, experimentando de otras maneras y aprendiendo a crear conocimientos de otra formas y a transferirlos de otras maneras por otros cauces y canales.

www.convivenciaysolidaridad.blogspot.com

sábado, 11 de febrero de 2017

LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN. Cristian Felber ( Editorial Deusto 2012)(Resección)
.DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA.
. Aunque formalmente vivimos en una democracia, cada vez menos personas sienten que pueden realmente participar en la vida social. Cada vez más  a menudo  los gobiernos toman decisiones  y los intereses  de la mayoría  de la población : la desregulación de los mercados  financieros ;  la no desmembración  de bancos sistémicos; la privatización  de Servicios públicos como los suministros de agua o de energia, la red ferroviària, el Servicio de correos o los bancos; la patada  a la competencia local (pymes y comercios locales) mediante  tratados de libre comercio ; la liberalización  de la circulación de capital  hasta el último paraiso fiscal; la tolerancia de la desigualdad  salarial hasta  en una  proporción de trescientas cincuenta mil veces; la legalización de patentes de seres vivos; el tratado EURATOM; la obligación  de rearme según el Tratado de Lisboa; la brutal  represión  de los manifestantes en la cumbre del clima de Copenhague; las tortura de Guantánamo, o el ataque  contrario a las leyes Internacionales en Iraq.Con un proceso democrático  directo, en la mayoría de los países seguramente  ninguna de estas decisiones  habrían obtenido  una mayoría absoluta. Aun así, se decidieron  formalmente  por gobiernos y parlamentos democráticamente legitimados. Las causes de la creciente distancia  entre ciudadanos  y sus representantes son varias.
1.-Quien solo puede votar  una vez cada cuatro o cinco años el programa  de un partido político, en realidad no tiene nada.Las promesas electorales  son tan inflacionarias  como  no vinculantes. Cuando  el gobierno  no cumple  sus promesas, los votantes se vuelven  en gran medida impotentes.Tenemos que esperar hasta las siguientes elecciones  y entonces  podremos “castigar”  al gobierno por haber incumplido  lo que considerábamos una promesa especialmnte importante.Pero ¿cómo?.¿ Tenemos  que cambiar de partido político?.¿Hay  algun partido cuyo programa  en general me guste más? ¿ Y qué pasa  si no hay absolutamente  ningún partido de los  temas para mí más importante?¿Qué  pasa si el partido “castigado” no entiende por qué ha sido castigado, porque  no es posible castigar  por una única decisión, sino por la totalidad de la legislatura?.
2.-Las élites económicas  se funden  cada vez más con las élites políticas. A menudo  colocan a altos ejecutivos  de grandes empresas  directamente  en el gobierno  y a ministros y cancilleres  en los grupos de presión.Una pequeña muestra:Theo Wugel  en el Texas Pacific  Group, Rudolf  Scharpimg en Cerberus; el antiguo  jefe de la Agencia  para el Empleo Florian Gerstner  en Fortress; Ron Sommer  ( que sacó  Deutche Telekon  a bolsa ) en  Blackstone (fondos de capital privado), Gerhard Schroder  en Gazprom; Wolfgan g Schlüssel  en RWE,Brogitte Ederer en Siemens; el ex presidente José María Aznar es consejero de Murdoch, el expresidente Felipe González  es consejero de Carlos Slim(una de las  primeras fortunas del mundo según Forbes) y el exministro de economia Pedro Solbes  es presidente de Barclays España. Y al revés, en Alemania  altos cargos de la administración  pública son directamente  ocupados  por unos trescientos funcionarios  prestados por las grandes corporaciones..Los banqueros  más poderosos  redactan las normativas  de rescate de bancos  y los parlamentos los ratifican .El problema  de esa intimidad social  entre política y economia  se vuelve más candente  cuanto más más ricas y poderosas se vuelven las élites. Esto muestra  que las élites económicas  son el problema en sí mismo  y endurece la  la reivindicación  de la limitación de las desigualdades. Las élites  materiales  están  en contradicción  con una Sociedad democràtica en la que todas las personas  deberían tenir  los mismos derechos , las mismas  oportunidades  y las mismas posibilidades de partidipación.
3. Estas élites  también tienen una influencia desproporcionada  sobre los medios más relevantes : a través de contactos  personales  con directivos de los medios que buscan y cuidan contactos  para asegurarase una Fuente de información: compartiendo los mismos  valores  con las élites mediáticas  (los poderosos , cuando  se trata de obtener  poder, son altamente  cooperativas); a través  de la insercción  de publicidad  de aquellas entidades  de las que dependen  económicamente los medios ; y en forma  de control directo  sobre la propiedad  (muchos  periódicos y cadenes de televisión pertenencen  a bancos financieros  e incluso corporaciones armamentísticas). Esto no debería ser posible.
4.También la principal corriente científica sigue en muchas ocasiones  la opinión  de los poderosos. A decir verdad, las universidades  públicas  ofrecen siempre  sitio a enfoques alternativos, pero  la corriente principal  fluye paralela  al concepto del mundo de los poderosos , porque a) muchos intelectuales  provienen de buenas familias  y toman partido por los de su pròpia clase;b) como consecuencia de la liberación , a las universidades  se les asignan  cda vez más fondos de terceros  provenientes  de la economia;y c)algunod grupos de presión  privados  no solo provocan la escasez  de dinero público  ,sinó que se aprovechan de ello  para colocar  a personas  afines a su ideologia en las plazas  destinadas a profesores  invitados de las universidades.
5. Los think tanks trabajan para aquellos que les pagant .Por una norma general  con círculos económicos influyentes  cuyas nenesidades  poco tienen  que ver con las necesidades  de la mayoría de la población.Por ejemplo , la Iniciativa Nueva Economía de Mercado Social, una institución que tiene poco de círculo  de intelectuales vinculados a la educación o de comedor de beneficiencia, y parece  más una campaña de las poderoses  asociaciones del sector  industrial  para la descomposición del Estado del Bienestar.
6. Los partidos políticos  son financiados por empresas, con los resultados correspondientes: en Estados Unidos  los lobbies financian directamente  a los parlamentarios. Dos ejemplos : los diputados del Congreso  que aprobaron la normativa  de los derivados financieros  recibieron la cantidad  de 940.000 dólares  estadounidenses , mientras que aquellos que votaron  en contra obtuvieron  veintisiete millones de dolares. Los partidarios  del control de la Reserva Federal  recibieron  40.000 dólares; los detractores , diez millones de dolares.La ley desapareción sin pena ni gloria.
.A causa  de estas condiciones y desarrollos , la democràcia  se encuentran en una grave crisis.Si permitimos  que queden  intactas  las desigualdades  económicas, los lobbies  y la concentración  de medios , y reducimos  la “democràcia” a un voto para un partido político  cada cuatro o cinco años, entonces ésta se suprime así misma. Para conseguir una democràcia viva , se tiene  que empezar por desligar  la política de la  economia, así  como limitar las desigualdades. Y finalmente  llegar  hasta una consolidación històrica  de los derechos  de participación y control  democrático en la que el mayor número posible de personas  puede debatir, decidir y participar  en el mayor número de planos posibles , incluso en los periódicos entre las elecciones  y en aspectos democráticos de la vida socioeconòmica.
.¡Nosotros somos soberanos!
.El primer requisito previo a la democràcia  es el desarrollo de una conciencia “soberana”.”Soberanos”  proviene del latín “superanus” y significa “ estar por encima de todos”.Mientras  que con el absolutismo  el rey era el soberano  y estaba por encima de todos,  desde la Ilustración  y las revoluciones burguesas , es la población  la que debería estarlo; así  está expuesto en muchas Constituciones. Sin embargo, esta reavivación  teórica  casi  no se da en la realidad. El único derecho soberano  a disposición de la población  son la elección  de los partidos políticos y la última palabra  en las reformas importantes  de la Constitución. Esto es demasiado poco  para una soberanía real .Ésta tendría  que abarcar  también que la población pudiera:
1.Elegir un gobierno completo.
2.Deselegir al gobierno.
3Corregir al Parlamento  en un anteproyecto de ley.
4.Proponer leyes a votación.
5.Modificar las Constitución por iniciativa pròpia.
6.Votar directamente una asemblea constitucional.
7.Controlar  y dirigir los Servicios públicos básicos más importantes.
L a conciencia soberana està tan  débilmente acentuada que la mayoría de nosotros no nos damos cuenta  ni una sola vez de que ésta es la herramienta  que nos falta para ser realmente soberanos.En los colegios  no se aprende..Em las conferencias , a menudo pregunto qué instrumento  tendría que ser el primero  que tuviera en la mano  un pueblo “soberano” que estuviera “por encima de todos”.Casi siempre sigue un amplio y contenido silencio .De vez en cuando  se menciona”votar”.Y no sólo a veces sale por fín un tímido “¿Aprobar una ley?”.
Si el pueblo  soberano realmente “esta por encima de todo”,  y el único de la democràcia  es la realización  de su voluntad – de la voluntad  común- , entonces  el pueblo soberano  debería poder en todo momento  y con su pròpia fuerza  introduir una ley y aprobarla. Actualmente esto no sucede  ni en la Unión Europea ni en Estados Unidos. Porque el monopolio  està  en nuestros representantes: en los Estados Nacionales en el gobierno y en el Parlamento: en Estados Unidos  en el Congreso . en el Senado y en la Cámara de Representantes..El complemento indirecto (representativo) a la democràcia directa  sería  por lo tanto una implantación  consecuente del principio de la separación de poderes.Poderes separados de forma más evidente aportarian un plus tangible  a la democràcia  y una confianza mayor  en esa forma de organización estatal.  
.Consolidación de la separación de poderes .
Rara vez un principio básico no se discute. El principio democrático  de la separación  de poderes es uno de esos casos afortunados .Cuanto más elemental nos resulta hoy  en día la separación  de los poderes del Estado entre Parlamento, gobiernos y justícia , y su control recíproco , menos  reflexionamos y nos cuestionamos  qué pensamiento  fundamental  se encuentra realmente  detrás de dicha  separación: ¿cúal es el objetivo esencial de este principio? Se trata de que el poder  no debe estar muy concentrado para que no se abuse de él.Ningunoa instancia  debería ser demasiado  poderosa  en relación con los demàs .porque  se acabaria la libertad , y en este caso, la libertad colectiva: la democràcia.Hay tanto en juego  que el principio de la separación de poderes  bien merece una reflexión más intensa  y un desarrollo consecuente.
Ya hemos empezado a debatir  de hecho el primer paso de este  desarrollo : la separación de poderes más eficiente  entre el pueblo  soberano  y sus representantes. En realidad,  ¿ por qué  elige : el pueblo soberano representantes?.Porque la mayoría  de los psises  vive tanta gente  que no pueden participar  todos de forma coherente  en todas las elecciones. La democràcia  bàsica  en cuentra su  limitación  en el número de personas  que participen en ella.Detras de la elección  de gobierno  y Parlamento  se esconde una separación de tareas; no se trata de crear  Nuevos órganos per se más importantes que el pueblo soberano.
.Gobierno y Parlamento  son solo sus  agentes (representativos) , cuyo objetivo  consiste exclusivamente  en ejecutar la voluntad del pueblo soberano. Que  sea realmente  esto lo que  hace el gobierno  no está sujeto a garantía alguna. La tentación  de abusar del poder  temporal  es mayor  cuanto menos  derechos de control  tiene el pueblo y más poderosos  son los grupos de interès que inundan el gobierno.” No hay  nada más peligoso que la influencia de grupos  de interès privados  en los asuntos  públicos”, escribió Jean-Jacques Rouseau ya en 1762.Sería  funesto que el pueblo  soberano tuviera  atadas hasta la siguiente  legislatura (elecciones) y solo le restara esperar , sin amparo, que el  gobierno cumpla su voluntad .Entonces  sucede  justo lo que cada vez està convirtiéndo  en más habitual: su gobierno y Parlamento  se convierten  en una “dictadura temporal” , porque se someten a los lobbies más insistentes o incluso  han sido impuestos por ellos. El ignorado pueblo  puede protestar  y manifestarse, però¿ qué logra con eso, si no tiene ningún derecho?.¿No tiene más sentido que la ciudadania  corrija en cualquier  momento  al mandatario  cuando éste  no hace lo que ella quiere’ Roseau opinaba  que el pueblo soberano debía “ limitar ,modificar y retirar del poder que había depositado en el gobierno, siempre que quisiera”.
.Democracia directa en tres pasos.
.Concretamente, esto significa por un lado que el pueblo soberano puede rechazar una ley  que le desagrade. Y, por otro, que pueda proponer  y aprobar por sí mismo una ley que o esté incluida  en la “oferta” del gobierno. Para  ambos casos  se puede emplear el mismo procedimiento: la democracia  directa  en tres pasos, demandada por un número cada vez mayor de organizaciones por lo menos en Alemania y Austria:
-Primer paso: Cada ciudadano o grupo de ciudadanos puede reunir argumentos que apoyen una ley deseada,
-Segundo paso: Si esta propuesta de ley  encuentra suficientes seguidores, por ejemplo  la mitad de un 1% de la población  con derecho a voto, se efectúa una petición de referéndum a nivel nacional.
-Tercer paso,: Si esta petición de referéndum –recogida de firmas  en los centros  electorales de todo  el país- supera este obstáculo  ampliamente , por  ejemplo un 3% , se somete a referéndum nacional obligatorio , cuyo resultado pasa a ser un decreto de ley.
.Este “tercer paso “existe a nivel federal  por momento solo en Suiza. Allí los ciudadanos  son el auténtico  soberano. En Alemania, Austria, Italia,  y la mayoría  del resto de países, el Parlamento tiene la última palabra. Y de esta manera, y en contra  de la voluntad del pueblo, se construyen  centrales nucleares, se abren  vía de escape hacia paraísos fiscales para el capital, se legalizan  patentes  sobre seres vivos o se participa en ataques que van contra las leyes Internacionales.
La democracia directa está avanzando a nivel mundial: desde 1951 hasta 1960 hubo tan solo 52 referéndums, desde 1991 hasta el 2000 ya fueron doscientos  y durante la primera década  del tercer milenio llegaran a mil. E Alemania, en los últimos cinco años, se implantó  el plebiscito  como instrumento  en la mayoría de los Estados federados  y también  a nivel municipal. En Baviera existente  desde 1995 los referéndums; en el Tirol del Sur hay una primera forma de democracia- aunque todavía ni satisfactoria-desde 2008.
Pese a esta tendencia  común  hacia una mayor democracia, se siguen manteniendo generalizadas  y en parte  irritantes reparos y miedos contra la democracia  directa: se podría introducir la pena de muerte; la derecha populista podría acosar a las minorías; la población en general  no es tan ilustrada y juiciosa  como un gobierno electo. La votación  en Suiza para prohibir los mira vetes parece confirmar esos temores. Por este motivo, quiero  hacer un pequeño  inciso acerca  de las reserves actuales contra la democracia directa y aclarar los derechos fundamentales en relación con la prohibición Suiza de la mira vetes:
Mito 1.
Ya tenemos una democracia representativa.
El truco  es viejo. Cuando alguien reclama pausas o día libres  en el Trabajo, a veces surge  el argumento  en contra:” pero si el Trabajo  no es nada malo”. La democracia directa  no quiere reemplazar a la democracia, sino complementarla, de la misma manera  que las pausas  y las vacaciones  no cuestionan el Trabajo, sino que lo hacen  más productivo. El Parlamento  puede conservar  el poder legislativo  central, pero, si se acuerda algo que vaya en contra de la voluntad del pueblo soberano, éste  tiene que tener  la posibilidad  de corregir a sus representantes. O, si  todos los partidos  que presentan candidaturas  al Parlamento  han prescindido de algo  en su programa electoral que sin embargo  es importante  para el pueblo soberano, éste debe poder, por sí mismo, iniciar la ley. O, si el electorado  vota por mayoría  a un gobierno concreto  pero, sin embargo, en una cosa  concreta quiere algo diferente, se deben  poder tener ambas; su gobierno favorito y las leyes  de su elección. Lo decisivo: la última palabra tiene que ser del pueblo soberano.
Mito2:
El pueblo sí puede desligar el gobierno.
En el peor de los casos, como muy pronto a os cinco años. A los gobiernos  les gusta tomar decisiones  impopulares justo después de las elecciones, para repartir azúcar  en las proximidades  de la fecha electoral. Hasta entonces, muchas cosas se olvidan. Y a menudo no sería e interés de los decepcionados votantes no volver  a elegir un gobierno que ha hecho muchas cosas  buenas  por culpa de una decisión  errónea. Las elecciones  parlamentarias  por lo general “son insuficientes” porque solo  se puede elegir  entre grandes paquetes  de promeses electorales, sin que  ninguna de ellas  se garantice  de manera vinculante. La democracia directa  permite al pueblo  soberano  seleccionar cuestiones  individuales  y decidir por sí mismos .La democracia  se vuelve mucho más eficiente y satisfactoria  cuando el pueblo, entre los procesos electorales, puede participar activamente  en vez de estar tutelado y desposeído de poder.
Mito 3:
El pueblo no tiene la suficiente fonación.
Las decisiones  fundamentales, en general, son decisiones éticas para las que todas las personas son igual de competentes, independientemente de su grado de formación. No hay ningún indicio  de que las élites de la Sociedad  cuenten  con una sensibilidad  por encima de la media. Y un intelecto  fuerte no garantiza nada. Austria ha convocado dos referéndums: sobre  la central nuclear de Zwntendorf y la entrada en la Unión Europea. Allí  donde el gobierno y el pueblo  tenían opiniones diferentes, en la cuestión de la energía nuclear, el pueblo soberano fue más inteligente, aunque en aquel entonces uno de los argumentos  más agresivos fue que la población “no sabía nada” sobre la  complicada física nuclear. El problema de una expertocracia corrupta se ha agudizado en los últimos años. Ministros y diputados prefieren escuchar a los lobbies que a los expertos íntegros. ¿Por qué participaron trece países formar la Unión Europea en la guerra de Iraq?.El argumento  de la sabiduría no se sostiene.
Mito 4:
.Las decisiones son demasiadas complicadas.
Este argumento  se inventó en el Tratado de Lisboa .En primer lugar , los gobiernos – en vez de formular  una breve y compresible Constitución- de manera totalmente  consciente  crearon un monstruo  de quinientas páginas , para dejar fuera de la cogestión al pueblo soberano con el argumento de la  complejidad .En segundo lugar , las encuestas demostraron  que la mayoría de los representantes  del Parlamento  nacional no tenían (ni tienen) la más mínima ideas  acerca del contenido  del Tratado  de Lisboa, y por este motivo  no estaban en absoluto  más cualificados  que la población  para votar. El ejemplo  de Francia  nos demuestra  cómo un referéndum  conduce a cierto nivel  informativo  de la población: antes del referéndum ,los libros  sobre el Tratado de la Unión Europea estuvieron en la lista de los más vendidos durante meses ; se vendieron  más de un millón  de ejemplares. En innumerables  discusiones  públicas  se debatían aproximadamente  los artículos  uno a uno  hasta altas horas de la noche. Cuando el pueblo puede participar , no siente en absoluto el desencanto generalizado por la política  que gustosamente  los dictadores temporales le atribuyen.
.Mito 5.
.Abre la Puerta a los populistas.
Esto no es ninguna peculiaridad  de la democracia directa. Los populistas también presentan su candidaturas en las elecciones parlamentarias, de vez en cuando con tanto éxito que llegan al gobierno.¿ No sería éste un argumento  contundente  contra la democracia directa? Para convertirse  en amo y señor del populismo, se necesita  caminos diferentes  a la inhibición  de la democracia  directa. Un dato importante : si un gobierno  y un parlamento  realmente quieren hacer algo  contra el fortalecimiento  de la extrema derecha , deberían hacer  algo  de una vez por todas  contra la creciente desigualdad  y la escisión  social, no impedir la democracia directa.
.Mito 6.
.El diario  Die Kronenzceitung se convertiría en el gobierno de facto.
El argumento  aplastante de Austria .En cualquier caso, éste no es un argumento contra la democracia directa (mundial) , sino a favor  de una ley  de medios  austríaca que evite la concentración del poder .Haciendo  caso omiso  de esto: ¿ acaso  Die Kronenzeitung  no posee influencia  decisiva  sobre la democracia representativa?. En este  caso  tampoco  es la democracia  representativa  la que debe ser  eliminada, sino el poder de Die Kronenzeitung.
.Mito 7.
.Conllevará a la pena  de muerte.
El argumento definitivo de la pena de muerte contra la democracia directa.Pero quien tema que se pudieran  anular los derechos humanos  a través  de una vía democrática  debería en consecuencia  estar  en contra de todos los procesos democráticos  que en teoría  poseen  esta facultad , por lo tanto , también  de la democracia directa.Porque , ¿ quién nos mantiene a salvo de un gobierno  electo que reinstaure la pena de muerte o la tortura?¡ Guantánamo no es el resultado de un referéndum!¡ Las restricciones  más recientes  de los derechos  de los ciudadanos , hasta las guerras, provienen de los parlamentos, no de los ciudadanos!.Dado  el caso ,entonces  la Constitución  o el Convenio Europeo  de los Derechos Humanos(CEDH) nos protegerían  de la vulneración  de los derechos humanos .La  consecuencia lógica  es que este último guardián  de los derechos fundamentales  también sería válido  en la democracia  directa(al igual que para la indirecta).Mi argumento  es que la democracia , directa o indirecta, sólo es un medio .La igualdad  de todos  los seres humanos , su valor igualitario- la dignidad –es el objetivo .Al equivalente  valor de todas las personas  le siguen los mismos derechos  fundamentales de todos , y uno de ellos  es el mismo  derecho de participación para todos.Y el medio,comprensiblemente , no debería jamás anular  el fín.Todas  las iniciativas  modernas  de la democracia  directa reivindican que no se pueda poner en tela de juicio  a través de la  de la democracia directa( como tampoco a través  de la democracia indirecta) ni los  ya existentes  derechos fundamentales , humanos y de las minorías , ni democracia misma.Teóricamente  se podría  pensar  en un referéndum  acerca  de la disolución  del Parlamento  y la entronización  de un rey, pero debería ser igual  de intolerable como que el Parlamento instaure una dictadura.Las minorías no  pueden ser oprimidas  ni por el Parlamento  mo por el pueblo.Los derechos  fundamentales  o son válidos  para todos , o no solo son para nadie  o sólo para algunos, y entonces ya no estamos ante una democracia  porque las personas  dejan de ser iguales , con lo que  cualquier  proceso democrático está más. La Constitución tiene que protrger  los derechos fundamentales.
…………….Hoy día  los gobiernos  y parlamentos  actúan  bajo el slogan :” El pueblo  soberano somos nosotros”: Si gobierno y Parlamento  supieran  que en un futuro la última palabra  la tendrá el pueblo  soberano , entonces lo tomarían en serio. Y los ciudadanos  soberanos reemplazarían  la desidia  por la política  y la falta  de poder  en iniciativa democrática.”La democracia  directa  significa  abandonar  la actitud  de espectador”, sostiene Gerad Häfner , cofundador  de la ONG Mehr Demokratie.
.Separación de poder constituyente originario y poder derivado
El siguiente paso es separar el poder que redactó la Constitución  de aquel  por el que se modifica.En ciencias políticas  se intenta  separar  el “poder constituyente”(pueblo soberano) del “poder derivado”(Parlamento, gobierno).Esto es debido  a que cuando las instituciones  democráticas  pueden establecer  las reglas de juego  del gobierno, éstas le conceden  al pueblo el menor  número posible de derechos  para conservar  el máximo poder  en sus manos. En cambio , si el pueblo  soberano  redacta la Constitución , probablemente  se reserve la última palabra y amplios derechos de participación y control. Este punto  es especialmente relevante ante el desarrollo  de la Unión Europea . Hasta ese momento  los tratados fundamentales eran redactados siempre por el gobierno. La población  estaba apartada  del proceso  de desarrollo  de los nuevos  tratados y sólo raras veces  podía votar  acerca del resultado final. Esta práctica se vuelve  problemática  en la medida  en que la Unión Europea  recibe cada vez más competencias  transferidas  y asume  un papel  similar al del Estado. Como muy tarde con la llamada “ Constitución Europea”, los gobiernos tendrían que dejar  el timón a los pueblos soberanos. El término  “Constitución “ señala  hacia la fundación de un estado soberano , y el poder  soberado en un Estado  tiene que estar en manos  de la población , no  en las del Gobierno  o del Parlamento.. De hecho el “ Tratado Constitucional”  era incluso más que una Constitución. Era una Constitución  más tratados  políticos  juntos  en un monstruoso legado de quinientas páginas: una  repulsiva  maniobra  contra la democracia. Después  de que dos de los cuatro pueblos soberanos rechazaron el tratado monstruoso, los gobiernos  acordaron quitar  el “maquillaje” de la Constitución  dejando sólo el texto (leyes, ministros de Asuntos Exteriores, banderas ,himnos), para  poder tramitarlo  como tratado  “ habitual” . Evidentemente  a la vez  hicieron hincapié en que se había “salvado” el 95%  del contenido. Solamente el pueblo irlandés  votó , y por que así lo prescribe su Constitución .También los irlandeses dijeron no.Pero como desde el punto de vista  de sus representantes habían votado erróneamente, tuvieron que repetir la votación.¿ Ésta debe ser  un instrumento  del pueblo soberano para corregir a los gobiernos, y no del gobierno para corregir al pueblo!...........
. Convención para la economía.
Las convenciones pueden tener como objetivo  no sólo reescribir la Constitución , sino también  redactar de nuevo  elementos individuales básicos como la Carta de Derechos Fundamentales  o incluso un marco de valores  y objetivos para la economía.Como ya he explicado , el actual orden económico basado  en las dos reglas  principales  de “ orientación al beneficio” y “competencia” no encaja  con las metas y valores constitucionales. Es más, los valores de la “economía real”  no es que  discrepen  un poco de nuestros  valores humanos  fundamentales , sino que  sino que son diametralmente opuestos.La concepción real  de la economía daña el espíritu  de las constituciones .Según la Constitución alemana, “ el uso de la propiedad tiene que servir  equitativamente  al bienestar de la mayoría”(artículo 14); según la Constitución de Baviera , “ toda actividad económica sirve al bien común”.La Constitución española indica que la meta de la nación es “promover el  bien de quienes  la integran (preámbulo).Incluso , la “justicia” es el primer valor mencionado en la Constitución. La economía no refleja  casi nada de todo esto:  los valores constitucionales (dignidad humana, solidaridad , justicia y democracia) o no se exigen o se exigen muy poco en el ámbito económico.La ambición por el beneficio y la competencia no son normas  apropiadas para alcanzar estos valores básicos. La convención  democrática de la economía  que propongo  traduciría los objetivos  y los valores de la Constitución en reglas de juego  que, mediante incentivos eficaces, conduzcan  hacia la realización  de esos valores y objetivos.Las propuestas son: definir la orientación  hacia el bien común como el objetivo de los agentes  económicos; medir los objetivos alcanzados por la economía nacional con el balance  del bien común; recompensar la cooperación entre empresas ; y limitar  y condicionar el derecho de la propiedad…………….
.Convención para la educación.
Otra convención más podría estar orientada  al tema de la educación .La  enseñanza  condiciona a los seres humanos que van a formar  la sociedad del mañana.¿ Han aprendido a escucharse unos a otros ,a cooperar, a apreciar la opinión de los demás?.¿ O han aprendido  a querer ser mejores que los demás , a dar codazos, a no tener en cuenta a los demás cuando se trata de su propio “éxito”?.¿ Aprenden lo que significa dar forma a la democracia  o se ven  a sí mismos sólo como “particulares”?. ¿ Perciben  el nexo más profundo que mantiene  unido al mundo , o están llenos de incoherentes  conocimientos específicos?. No hay ningún otro sector  en el que la frustración  se acentúe  por todas partes  como e la educación. Los alumnos se sienten  también presionados , como chivos expiatorios  sentados en el banquillo,; las universidades  usan métodos  de colegio  y, estranguladas económicamente , tienen que comportarse  como empresas  y financiarse  con fondos de organizaciones privadas orientadas al beneficio.; los  métodos  externos de evaluación  crean un clima de vigilancia  y control.Los niños y los jóvenes  se adaptan a las necesidades del mercado  y de la globalizada economía , en vez de poder desarrollarse  como seres humanos libres y críticos.  ¿Se corresponde  esta evolución  con el ideal  de la libre  enseñanza?.¿Por qué no pueden  padres y alumnos  participar en la elaboración  de los planes de estudios?.¿A caso los contenidos  de la enseñanza  no afectan a todos?.¿ A caso la suma de todas las personas  relacionadas  con la enseñanza  en una sociedad no son más inteligentes  que un gobierno presionado por los grupos de interés?. Una salida sería una convención educativa en la que todos los afectados  del sector educativo-alumnos,universitarios,profesores, padres-eligieran personas de su confianza  que estableciesen los objetivos  y los contenidos  centrales del sistema educativo  así como el derecho  a participar de los afectados………..
.Convención para los servicios de interés general.
Una tercera  convención podría definir el ámbito económico  de los servicios básicos o “servicios  de interés general”.¿Qué sectores de la economía  tienen una importancia  tan básica ( y en muchos casos sería preferible  su tratamiento individual) que deben estar completamente  bajo el control soberano?.Según las encuestas , una mayoría amplia de la población se decanta por unos servicios de corres,  una red ferroviaria,  pensiones y seguridad social , así como guarderías y universidades de carácter público. Estos servicios  públicos  podrían  seguir desarrollándose , a través  de la convención  para los servicios  de interés general , hacia “un bien comunal democrático”.(Allí  donde la población pudo votar  a favor de mantener  el control público sobre las infraestructuras básicas).
.Convención para los medios.
Otra convención podría trabajar sobre el tema de los medios  de comunicación con el fín de desconcentrar  el poder  mediático, económico y político, y cultivar un paisaje  mediático democrático.La diversidad  y desconcentración del poder  se pueden lograr  mediante un proceso de retroalimentación negativa:
-Ninguna compañía puede tener en propiedad más de una empresa mediática.
-Ningún medio   puede  depender en más de un 0,5% de un solo anunciante.
-Los nuevos medios sólo pueden  ser fundados  como mínimo  por cinco periodistas  acreditados y diez propietarios equivalente.
Hoy, en la época de la postdemocracia , ningún gobierno se planteará tan siquiera una redistribución del  poder mediático y de la propiedad.El único que puede  emprender  y poner en práctica  esta medida de rescate para la democracia es el pueblo soberano .Pero para ello necesita la democracia directa.
.Convención para la democracia.
La más importante de las convenciones  por tanto la tarea de reescribir las reglas de juego. Desde  la crisis de 2008 y la (no) reacción de los gobiernos , cada vez más personas tienen claro  que el actual modelo  de la democracia es un callejón sin salida para la propia democracia.Muchas iniciativas  de la sociedad civil- desde  Mehr Demokatie.e.V ( más Democracia) , pasando por protestas estudiantiles y el movimiebto  Ocuppy, hasta ATTAC y las ecoaldeas  y comunas de ciudadanos- reflexionan acerca  de un nuevo modelo de democracia. En mi opinión , una de las tareas  más importante  de los próximos años es que todas las fuerzas que quieren  más democracia  y que,  después,  lo conviertan en una reivindicación  conjunta  de una amplia alianza de la sociedad civil, más aún, :un histórico movimiento por los derechos de la ciudadanía.
El camino hacia la realización puede ser una iniciativa popular, la exigencia de una convención  para la democracia o, en este caso , incluso un partido político. Personalente pienso que los partidos políticos son un callejón sin salida  para la democracia real, porque  destacan lo particular, no lo común,.Lo que un grupo parlamentario  propone lo rechazan  a menudo los demás por principios , no por el contenido.La democracia de partidos promueve la competencia, pero la democracia  debería basarse  en un proceso de cooperación .No puedo ofrecer todavía una solución madura  para esto, pero presiento  que pronto  se encontrarán caminos  y procesos  para que una comunidad consiga  tomar decisiones sin tener que fragmentarse o aniquilarse.
El partido democrático, si es que alguna vez existe , tendría un solo objetivo : implantar  el nuevo modelo democrático. No escribiría, ningún contenido en sus programas –tampoco ninguno capaz  de alcanzar una mayoría -, porque  éste  se apartaría demasiado  de la escritura  de las normas de decisión.Además , después  de la implementación  de las nuevas normas , los contenidos  susceptibles  de ser respaldados  por la mayoría se pueden convertir en ley  sin problema  a través de los ciudadanos, también sin partidos políticos.La búsqueda de un modelo  de mejor democracia ha empezando.Creo que es el proyecto político más importante de los próximos años:
…………………………………………………DEMOCRACIA………………………………………………….
1ºPilar                                        2º Pilar                                  3ºPilar
Democracia                               Democracia                          Democracia
Representativa                         Directa                                   Participativa
Partidos Políticos                      Iniciativa de los                   Bien común demo-
Parlamento                                 ciudadanos con                   crático, presupuesto
Gobierno                                      referéndum, de
                                                       recho a deslegir                 participativo

Escenario principal                   Complemento de la            Promoción del
Proceso democrático                democracia                          compromiso
                                                       Representativa                   democrático
Responsabilidad democrática y compromiso de cada persona
          Fundamental (oxígeno) de la democracia
…Democracia de tres pilares
En suma , se constituiría  desarrollando  las medidas  propuestas  del actual  modelo unidimensional  de la democracia( sólo  democracia representativa) hacia una democracia tridimensional: democracia  indirecta ( representativa), directa y participativa .Tampoco sería aún una “democracia real”, querido  Jean.Jaques Rousseau, pero al menos es el siguiente paso hacia ella.
………………………………………………………………
¿QUÉ DICE LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN DE LA RENTA(RB)?
Ésta es una  de las preguntas  que se plantea más a menudo.Por eso sigue  a continuación una respuesta  muy específica:
1.-  Dentro del sistema económico  actual debería de haber una renta básica incondicional por tiempo indefinido  sujeta  a aprobación , porque muchas personas son empujadas a los márgenes  de la sociedad  y su dignidad sólo puede preservarse  con una RB.
2.-  En la economía del bien común se da la vuelta  a la dinámica  del sistema: de la prioridad de recibir  a la prioridad de dar.Esto significa  que en el centro , en el mercado, no se paltean competencia y escasez , sino cooperación  y riqueza : allí habrá suficiente para todos.
 a) Todos los que quieran contribuir  con un trabajo  significativo tendrán esa posibilidad. El que no pueda  aportar nada , o no mucho , de momento, recibe una renta de solidaridad.
 b) En el caso de que hubiera  desempleo , éste se minimizará , ya que las empresas  por contratar  a más gente. Todas las empresas estarán involucradas  en la solución de los problemas económicos.
3.-En la economía del bien común se reducen las horas  de trabajo al nivel  que quiere la mayoría  de la gente: aproximadamente , de 30  a 33 horas semanales.Esto deja más tiempo para los otros tres grandes  aspectos del trabajo  que a nosotros las personas , nos completan : el cuidado  de las relaciones en el trabajo, el trabajo  propio y el trabajo comunitario):
a) Sólo  con la eliminación de las horas extras  la tasa de desempleo en Austria  se reduciría  en dos terceras partes, de trescientos mil cien empleados.
4.-  Por otra parte el año sabático : cada diez años trabajados la gente se puede tomar un año sabático  y realizar otros aspectos vitales  importantes, lo que representa una renta básica  universal  por tiempo indefinido. A diferencia de la RB, el año sabático  es sensible  a las dos principales  críticas  de la RB (independientemente de su contenido): la incapacidad  para financiarlo y el argumento de la envidía.
a) Si cada diez años hay un año sabático, el mercado laboral se alivia en un 10% : la actual tasa  de desempleo registrada en la Unión Europea.Los presupuestos destinados al desempleo  se podrían reasignar para la financiación del año sabático y los costes adicionales serían menores.
b) En el debate a favor y en contra de la RB , mucha gente  parte de que la mayoría  de los cotizantes  mantendrían a una minoría de perceptores.Independientemente  de si  este temor está justificado  o no, no puede ser  causado  por el año sabático, porque beneficia a todos sin distinción.El año sabático vence  las dos  oposiciones  principales  de la RB .Con la experiencia  adquirida  en el año sabático, tal vez  se obtengan nuevos conocimientos y consensos.
¿Es la economía del bien común competitiva a nivel global?
. A juzgar por sus indicadores  de éxito(monetario) , sí; según  lo medido  por los habituales  indicadores de éxito(monetario), no. El libre comercio  sería una amenaza  para una individualidad  económica del bien común.  Sin embargo, las fronteras abiertas para los bienes  y servicios- “libre comercio- no son leyes naturales  ni fines  en sí mismos.Por el contrario , el libre comercio  amenaza , incluso ahora, nuestros liberales valores  constitucionales  y los progresos democráticos construidos sobre ellos: los derechos  humanos, las leyes laborales, la seguridad social, la protección del medio ambiente, la equidad fiscal.Porque si  unos  productos que cumplen  con la legislación laboral, las normas sociales, ambientales y fiscales entran en libre competencia con otros productos que fueron producidos  transgrediendo  todos estos estándares, estamos  socavando nuestros valores constitucionales y logros democráticos.El libre comercio es una violación de la ley  y de la Constitución  si los que  comercian  entre sí no reúnen las mismas condiciones y no pueden  ponerse de acuerdo  sobre un marco en el mercado. Justo esto es lo que  propone la economía del bien común: libre comercio entre iguales- países con las mismas  normas- y protección contra el dumping de los países con normas menos estrictas .Para proteger los logros democráticos y los valores constitucionales. Concretamente , las empresas con buenos balances  del bien común  podrían comerciar , por ejemplo,  con productos de comercio justo libres de aranceles  cuanto peor sea  el balance  del bien común para los productos procedentes de producción y de comercio justo sean más baratos para los consumidores. La Unión Europea  es el espacio económico   más grande y poderoso del mundo. Podría obligar  sin problemas a  cumplir estas reglas – alternativas- globales  para el comercio.Pero también  ha sido la Unión Europea , en un esfuerzo con los Estados Unidos, la que  ha instaurado  el régimen de libre comercio actual que va contra los derechos humanos , es enemigo del desarrollo y no es sostenible.De la misma manera podría haber exigido  e implantado  otras reglas  diferentes. E incluso  si no se unen todos los países , la Unión Europea podría  comenzar con un grupo de Estados partidarios del bien común: con una zona del bien común.Ésta sería  una zona  de comercio justo  que se pondría de acuerdo en unas normas comunes en el ámbito  social, ambiental, ecológico y fiscal. Y que  se protege  de países en los que no se aplican regulaciones.Ésta es una protección totalmente legítima: es la protección de la Constitución.
.RESUMEN EN VEINTE PUNTOS BÁSICOS:
. Los fundamentos habían sido desarrollados por Christian Felber en Nuevos valores para la economía (Deuticke, 2008) y más tarde pulidos por un, cada día mayor, círculo de empresarios. El fin es escapar de la discusión estéril: “Quien está contra el capitalismo, está con el comunismo” y ofrecer un camino concreto y viable para el futuro. Hasta finales del 2011 apoyaron la iniciativa más de 500 empresas de 13 países. 200 empresas pioneras aplicarán el corazón del modelo, el Balance del Bien Común. El movimiento crece globalmente en cada día más ramas de actuación. 31 “Campos de energía” (grupos de apoyo local) se han fundado hasta la fecha en Austria, Alemania, Italia, Suiza, Liechtenstein, España, Argentina y Honduras.
Aquí presentamos los 20 puntos centrales:
1. La economía del bien común se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones: confianza, cooperación, aprecio, democracia, solidaridad. Según recientes investigaciones científicas conseguir buenas relaciones es la mayor fuente de motivación y felicidad de los seres humanos.
2. El marco legal económico experimenta un giro radical, cambiando las reglas del juego de afán de lucro y competencia por cooperación y contribución al bien común: Empresas que practican la cooperación serán recompensados. En cambio, el comportamiento competitivo conlleva desventajas.
3. El éxito económico no es medido por indicadores monetarios como el beneficio financiero o el BIP, sino con el balance del bien común (a nivel de empresas) y el producto del bien común (a nivel de sistema). El balance del bien común se convierte en el balance principal de todas las empresas. Cuanto más social, ecológica, democrática y solidaria sea la actividad, mejores serán los resultados del balance del bien común alcanzados. Mejorando los resultados del balance del bien común de las empresas en una economía nacional, mejorará el producto del bien común.
4. Las empresas con buenos balances del bien común disfrutarán de ventajas legales: tasas de impuestos reducidas, aranceles ventajosos, créditos baratos, privilegios en compra pública y a la hora de reparto de programas de investigación, etc. La entrada en el mercado se verá, por tanto, más favorecida para actores éticos y sus productos y servicios, que los de los no-éticos, indecentes y no ecológicos.
5. El balance financiero será el balance secundario. El beneficio financiero pasa de ser fin a ser medio. Éste sirve sólo para aumentar el ‘nuevo’ fin empresarial: Aportación al bien común. Los excedentes del balance financiero deberán utilizarse para: inversiones con plusvalía social y ecológica, devolución de créditos, depósitos en reservas limitadas, bonificación a los empleados de forma restringida, así como créditos sin intereses a empresas cooperadoras. No se utilizarán los excedentes para bonificar a personas que no trabajan en la empresa, adquisición hostil de otras empresas, inversión en mercados financieros (éstos dejarán de existir), o aportaciones a partidos políticos. En contrapartida, el impuesto sobre el beneficio empresarial será eliminado.
6. Como el beneficio financiero es ahora un medio, y deja de ser un fin, las empresas pueden esforzarse hacia su tamaño óptimo. No tienen que temer ser adquiridas, o sentirse obligadas a crecer para ser más grandes, más fuertes o con mayores beneficios. Todas las empresas están liberadas de la coerción de crecer y tragar.
7. Exisitiendo la posibilidad de aspirar sin miedo al tamaño óptimo, habrá muchas empresas pequeñas en todas las ramas. Como no tienen que crecer más, les será más fácil cooperar y practicar la solidaridad. Se pueden ayudar mutuamente con conocimientos, tecnología, encargos, personal o créditos sin interés. Serán recompensadas con resultados del balance del bien común positivos. Las empresas van formando una red de aprendizaje solidaria, la economía se transforma en un sistema win-win.
8. Las diferencias de ingresos y patrimonios serán limitadas: Ingresos máximos de por ejemplo 20 veces el salario mínimo. Propiedades que no excederán p. ej. los 10 millones de euros, el derecho de cesión y herencia, 500.000 euros por persona, en empresas familiares a 10 millones de euros por hijo. El excedente sobre estos límites serán repartidos a través de un “fondo de generaciones” como “Dote democrático” a las siguientes generaciones: igualdad de capital inicial significa mayor igualdad de oportunidades. (Los márgenes exactos deberán ser definidos democráticamente en una asamblea económica.)
9. En grandes empresas a partir de un elevado numero de empleados (por ejemplo, más de 250) los derechos de decisión y propiedad pasan parcial y progresivamente a los empleados y ciudadanos. La población podrá ser representada directamente a través de “parlamentos económicos regionales”. El gobierno no posee derecho decisorio o de intervención en empresas publicas.
10. Esto es igualmente válido para los bienes democráticos, la tercera categoría de propiedad, junto a una mayoría de pequeños y medianos empresarios y grandes empresas de propiedad mixta. Por bienes democráticos entendemos instituciones económicas públicas en campos de enseñanza, salud, acción social, movilidad, energía, o comunicación: la infraestructura básica.
11. Un bien democrático importante es el banco democrático. Éste sirve, como todas las empresas, al bien común y, como todos ellos, controlado por la ciudadanía soberana y no por el gobierno. Sus servicios consisten en depósitos de ahorro garantizados, cuentas corrientes gratuitas, créditos de interés reducido y créditos de riesgo con plusvalía social y ecológica. El Estado se financia primordialmente a través de créditos sin interés del Banco Central. El Banco Central obtiene el derecho exclusivo de la creación de dinero y efectúa las transacciones de capitales internacionales para impedir evasión fiscal. Los mercados financieros en la forma actual ya no existen.
12. Siguiendo la propuesta de John Maynard Keynes del 1944, se establece una cooperación monetaria global a base de una unidad de calculación (p. ej. “globo”, “terra”) para el comercio internacional. A nivel local, monedas regionales pueden complementar la moneda nacional. Para protegerse de la competencia injusta, la UE inicia una zona de comercio justo (Zona del Bien Común) con estándares armonizados o con tarifas aduaneras correlacionadas con el resultado del BBC de la empresa productora. A largo plazo, la meta es una Zona del Bien Común en la ONU.
13. A la naturaleza se le concede un valor propio por lo cual no puede transformarse en propiedad privada. Quien necesite un pedazo de tierra para vivir, agricultura o comercio, se le cede una superficie limitada de forma gratuita o pagando una tasa de utilización. El uso de la tierra está condicionado a criterios ecológicos y al uso concreto. Esto será el final de la especulación inmobiliaria, el “landgrabbing” (apropiación de grandes superficies por multinacionales u otros países) y el latifundismo. En contrapartida, se anula el impuesto sobre el terreno.
14. El crecimiento económico deja de ser un fin. Un nuevo objetivo será la reducción de la huella ecológica de personas privadas, empresas y naciones, hacia un nivel globalmente sostenible y justo. El imperativo categórico de Kant será extendido a la dimensión ecológica. Nuestra libertad de elegir un estilo de vida determinado encuentra su fin cuando limita la libertad de otros de elegir el mismo estilo de vida o por lo menos llevar und vida en dignidad. Personas privadas y empresas serán incentivadas para medir su huella ecológica y reducirla a un nivel globalmente sostenible y justo.
15. El horario de trabajo retribuido se verá reducido escalonadamente hacia la marca, deseada por mayoría de 30 a 33 horas semanales. De este modo queda tiempo libre para otros tres campos de trabajo de gran importancia: trabajo de relaciones y cuidados (niños, enfermos, ancianos), trabajo de crecimiento personal (desarrollo de la personalidad, arte, jardín, ocio), trabajo en la política y actividades públicas. Como consecuencia de este reparto más equilibrado entre las distintas actividades, el estilo de vida se hará más suficiente, menos consumidor, y más sostenible.
16. Cada décimo año en la profesión es un “año sabático” que será financiado a través de un salario mínimo incondicional. Las personas pueden hacer en este tiempo lo que quieran. Esta medida descarga el mercado de trabajo en un diez por ciento de la tasa de desempleo en la Unión Europea.
17. La democracia representativa será completada por la democracia directa y la democracia participativa. La ciudadanía soberana debería poder controlar y corregir su representación, decretar leyes por si misma, modificar la constitución y poder controlar las infraestructuras de abastecimiento: ferrocarril, energía, agua, correos, bancos. En una democracia real son idénticos los intereses de los representantes y los de la ciudadanía soberana. Requisitos para ello son derechos constitucionales de co-legislar y de controlar por parte de la ciudadanía soberana.
18. Todos los puntos angulares deberán madurarse a través de discusiones intensas en un amplio proceso de bases, antes de que se conviertan en leyes elaboradas por una asamblea económica directamente elegida; su resultado se votará democráticamente por la ciudadanía soberana. Lo que sea aceptado, se introducirá en la constitución y sólo podrá volverse a cambiar con el respaldo de la ciudadanía soberana. Aparte de la asamblea económica del bien común puede haber otras
convenciones para profundizar la democracia: asamblea para la educación, asamblea para los medios de comunicación o una asamblea para el desarrollo de la democracia.
19. Para afianzar en los niños los valores de la economía del bien común y poderlos practicar, el sistema de educación debería estar orientado igualmente hacia el bien común. Esto requiere otra forma de enseñanza y otros contenidos, como por ejemplo: emociono logia, ética, comunicación, educación democrática, experiencia de la naturaleza y sensibilización corporal.
20. Debido a que en la economía del bien común, el éxito empresarial posee un significado muy diferente al que actualmente recibe, se demandan otras competencias de gestión. Las empresas ya no buscan a los gerentes más duros y ejecutivos de la “eficiencia cuantitativa”, sino a los más responsables y socialmente competentes, los más empáticos y sensibles que consideran la determinación como una oportunidad y un beneficio para todos.
La economía del bien común no es ni el mejor de los modelos económicos ni el final de una historia, sólo el paso siguiente hacia un futuro más sostenible, justo y democrático. Se trata de un proceso participativo, de desarrollo abierto que busca sinergia en procesos similares como: economía solidaria, economía social, movimiento de bienes comunes, economía del poscrecimiento o democracia económica. Juntando sus esfuerzos, una gran cantidad de personas y actores son capaces de crear algo fundamente nuevo. La implementación de la visión requiere motivación intrínseca y autorresponsabilidad, incentivos económicos, un orden político-legal coherente, así como concienciación. Todas las personas, empresas y comunidades están invitadas a participar en la reconstrucción de la economía hacia el bien común.
Nota. Para ciertas formaciones políticas emergentes , este es su ideario para la renovación o sustitución de la socialdemocràcia ( economía ni  capitalista mi comunista)
Salvador Pastor Blasco

Periodista….www.convivenciaysolidaridad.blogspot.com