martes, 6 de septiembre de 2016

LA CUARTA PARTE: SE CIERRA EL TELÓN, DE LA TOCATA , FUGA Y VUELTA A EMPEZAR?.LA NORIA DEL PSC(PARTIT DELS SOCIALISTES DE CATALUNYA)(PSC-PSOE).Y PROPUESTA FINAL DE CONSENSO ELECCIONES PRIMARIAS.( El PSC debe volver a jugar un papel importante en Cataluña ahora y en el futuro.
Me permito hacer una propuesta  de consenso para las elecciones primarias: Por qué Miquel Iceta no sigue de Secretario General y Nuria Parlón sea la candidata a la Generalitat de Cataluña?.
A PRIMEROS DE NOVIEMBRE 2016 CONGRESO DEL PSC.AHORA ES TIEMPO DE REFLEXIÓN ,DEBATE,NO OCULTAR DIFERENCIAS, CRÍTICAS,CONSENSO, PROPUESTAS DE FUTURO SIN MIEDO ,NI TRINCHERAS, O DE SEGUIR IGNORANDO LA REALIDAD DEL ESTADO ESPAÑOL  Y SOBRE TODO DE CATALUÑA.
A DEMÁS DE LOS CARGOS , NOMRES PARA EL CONGRESO Y DIRECCIÓN DEL PSC DEL MES DE  NOVIEMBRE, HABLEMOS DE LA REACTUALIZACIÓN DE LA SOCIALDEMOCRACIA Y DE LOS COMUNES,  SU POLÍTICA, ADVERSARIA A LA SOCIALISTA  EN CATALANA U OTRA FORMA DE VER LAS NUEVA SOCIALDEMOCRACIA??
Ahora comparación con los Comunes . Visiones diferentes , pero base del Colauismo,Podemista,Libertarios,PosMarxistas,PosPeronistas y Populistas, se resume en lo que denominan los Comunes  :
.BREVES REFLESIONES Y COMENTARIOS  ARTÍCULO” LA CUNA DEL POLULISMO DE IZQUIERDAS” DE ENRIQUE PERUZOTTY.VANGUARDIA  DOSSIER.OCTUBRE 2015.EN RELACION CON ARGETINA.LACLAU, IDEÓLOGO DONDE HAN BEBIDO DIRIGENTES DE PODEMOS, COLAUISTAS Y DE LA CUP
Mucho últimamente se ha venido hablando y escribiendo sobre la Izquierda Lacaniana (Lacan) y de  Ernesto Lacau( La razón populista y Aproximaciones críticas a su obra.)
En este breve resumen intentaré marcar las pautas y directrices,  este intelectual ha influido en países de América Latina y en alguna fuerza política española y en  ciertos movimientos sociales.
“, Para muchos analistas, escribe el citado autor de este  artículo, El peronismo ,particularmente en su versión clásica (1945-1955), representa el más paradigmático ejemplo de la democracia populista. Es por eso  que muchas veces se considera a Argentina como una de las cunas del populismo moderno. E 17 de octubre de 1945 es la fecha del nacimiento de un fenómeno político que consensa en sí mismo todas las virtudes y defectos que generalmente se  atribuyen al populismo: un líder con gran carisma y arrastre popular que resulta imbatible electoralmente pero al mismo tiempo polariza  a la sociedad en dos campos irremediablemente antagónica, un régimen político que se esforzó en promover la incorporación a la vida pública de amplios sectores populares pero que al mismo tiempo persiguió  acérrimamente a sus opositores, un gobierno que creó una densa red de instituciones para regular y proteger al mundo del trabajo que simultáneamente desconoce y socava la institucionalidad republicana.”
….” El Peronismo  sobrevivió a Perón, convirtiéndose  en el partido dominante de la actual atapa democrática. Esta notable capacidad para mantener  su vigencia a lo largo del tiempo es quizá el otro aspecto distintivo del peronismo , que lo diferencia de otras experiencias políticas que si bien  compartieron experiencias políticas algunas de sus características, estuvieron lejos de lograr su  perdurabilidad política. Dicha perdurabilidad estuvo acompañado de diversas metamorfosis políticas: a los largo del tiempo, tanto Perón  como sus seguidores contemporáneos asumieron muy diversos ropaje políticos, a tal punto que es difícil acotar el peronismo a un credo o forma institucional particular…..Las AAA,o montoneros, los piqueteros, el neoliberalismo de Menem o el progresismo de los Kischner”.
.” Si tanto sectores de la derecha como de la izquierda ,neoliberales y estatistas, partidarios de la lucha armada como de la competencia electoral consideran sus posiciones como expresiones fidedignas del credo peronista…….¿Qué es lo que define al peronismo?.¿ Por qué decimos que sintetiza mejor que cualquier otro fenómeno político   a lo que se le ha dado por llamar el Populismo?.
..”Quizás sea útil recurrir a la obra de quien ha sido el más férreo defensor intelectual y político de la vía populista, Ernesto Laclau…….en diversos escritos, pero en particularmente en la “La Razón Populista” ,Laclau ha elaborado lo que quizá sea la teoría más compresiva sobre el populismo. Es concebido  como la expresión más puara de la política democrática y, por lo tanto, como la estrategia más adecuada para democratizar a los regímenes democráticos-representativos. Los argumentos de Laclau han ejercido una notoria influencia no solamente en círculos académicos : los mismos han sido apropiados para diversos gobiernos y movimientos tanto en América Latina como también en otras latinas.”.
..”El populismo no va referido ni a una ideología política ni a un régimen institucional concreto. Es más bien una manera específica de construcción  de identidades  políticas caracterizada por un discurso antagónico  que busca polarizar a la sociedad en dos campos irreconciliables: el pueblo y sus enemigos. En dicha construcción  discursiva el pueblo se identifica con la democracia y la nación mientras que sus oponentes son considerados de manera maniquea como élites apátridas  y corruptas a las que es necesario erradicar por el bien de la causa nacional popular. No hay populismo ,dice Laclau,sin esta construcción  discursiva del enemigo.
….”En realidad, lo que importa a la hora de definir quién es el pueblo y cuáles  sin sus enemigos no es la calidad o coherencia de los argumentos esgrimidos sino la efectividad política  de los mismos. Para ser políticamente  efectiva la noción populista de pueblo debe ser ambigua pues eso le permite articular bajo su seno demandas contradictorias.
…”El populismo, dice Laclau,puede asumir ropajes  de derecha o de izquierda, democráticas o dictatoriales, puesto que lo que verdaderamente importa es la capacidad de determinado discurso para polarizar políticamente a la sociedad alrededor de sus consignas.
.El proceso de identificación populista tiene su vertiente en la figura del líder, que es quien define al pueblo y que simultáneamente se presenta con sus más fidedigno intérprete.
….Allí donde el proceso de identificación populista resulta exitoso , la sociedad irremediablemente  se divide  en torno  a dos campos antagónicos  e irreconciliables que se definen en relación a su postura  frente al liderazgo populista: peronismo/antiperonismo, chavismo/antichavismo etc..En dichas circunstancias, la política adquiere una dimensión dramática y existencial.
.Las formas  de liderazgo populista generalmente entran en escena en contextos caracterizados por una profundidad crisis de la institucionalidad representativa. El populismo  es un fenómeno que está íntimamente ligado con la democracia representativa puesto que generalmente es un emergente que surge allí donde  existe una crisis de legitimidad de las mediaciones representativas.
…La crisis de las instituciones representativas no es. Sin embargo ,una condición  que automáticamente producirá una salida populista. Para que esta última ocurra, debe de aparecer un liderazgo carismático con la capacidad de encuadrar políticamente a la sociedad alrededor del eje  polarizador que esgrime en su discurso. De no producirse polarización, el proyecto populista quedará truncado. Esto es, para Laclau,lo que  ha sucedido  con el kirchnerismo en Argentina.
…Laclau  abrió una ventana de oportunidad única dada la situación de descrédito  en que se encontraba la clase política y la presencia de numerosos actores sociales que se movilizaban frente a a lo que percibían  era la incapacidad  del régimen  político  de responder  satisfactoriamente a sus reclamos sociales.
…¿Cuáles fueron los factores que, en opinión de la Laclau, conspiraron contra la aparición  de un momento populista durante el periodo kirchnerista?.El primer factor  se refiere a lo que pareciera ser una limitación de la estrategia discursiva de los Kirchner .Se limitaron a recitar el catálogo de medidas progresistas tomadas por su gobierno, discurso  que puede ser efectivo con las clases medias, pero es inadecuado como herramientas  de una estrategia populista para lograr esta última es necesario  interpelar de manera contundente a los sectores populares.Faltan eslóganes y símbolos como los que organizaron la polarización durante la campaña electoral de Perón en 1945 donde se trazó una línea muy clara entre Braden o Perón o patria o colonia……..Dicha sucesión  de enemigos no fue efectiva a la hora de estructurar un claro y determinado eje de división política, que organice alrededor de sí mismo y de manera permanente al conflicto político , como en el pasado lo hizo el eje peronismo/antiperonismo.
.El segundo factor fueron las limitaciones  que exhibió el kircherismo a la hora de establecer  una articulación duradera entre la figura presidencial y los movimientos de protesta que se habían activado principalmente a partir de las crisis del 2001 por un lado, y entre el gobierno y la estructura  partidaria del Partido Justicialista por otro. La estrategia de transversalidad inicialmente propuesta por el kirchnerismo, quedó corta , ya sea por la incapacidad de gobierno de incorporar a movimientos o sectores sociales  que debieran estar presentes en un proyecto nacional popular o por el excesivo peso que tuvieron en la coalición oficial  los sectores políticamente conservadores.
.El tercer factor se refiere a cuestiones del contexto socio institucional  que caracteriza a la Argentina contemporánea en contraste con Venezuela, se caracteriza por la existencia de un sistema político  y de una sociedad civil relativamente densa y compleja. La presencia de una diversidad  de actores y mediaciones institucionales aparece  como un obstáculo que conspira  contra el éxito de cualquier estrategia populista.
….La traumática experiencia del terrorismo de Estado( en Argentina) y la consecuente aparición de un movimiento  de derechos humanos generaron  significativos procesos de aprendizaje social  que introdujeron en la cultura política doméstica un novedoso  reclamo  abiertamente al personalismo populista. En este sentido no es casual que las experiencias actuales de populismo tengan lugar en sociedades que no experimentaron este tipo de autoritarismo(Boliva, Ecuador,Venezuela).
…Una estrategia  de polarización populista que apunte homogeneizar el escenario político, desmontando los mecanismos de rendición de cuentas y protección de derechos de la democracia, creando importantes resistencias.
….Lo anterior no significa el fin del populismo .De hecho , el fenómeno  recobró nueva vigencia en una serie de gobiernos de izquierdas. Como por ejemplo en los casos de Bolivia,Ecuador y Venezuela. Incluso en Europa, donde el populismo siempre había abrazado  un ropaje de derecha, ha sido testigo de la aparición  de movimientos de izquierda que se encuentran en la visión laclauniana del populismo una fuente de inspiración política..
Es el caso de España este tipo de debate surge a partir de la irrupción de PODEMOS en la política nacional  y ha llevado ha plantear  en que medida la política española se ha visto infectada por el virus del populismo latinoamericano……..La experiencia del peronismo clásico y del chavismo  expresan los riesgos que acarrea la presencia de una estrategia política impulsada por gobiernos populistas desde los vértices del Estado. Distinto  es su uso por parte de un movimiento de protesta que no necesariamente aspiran a la conquista del poder estatal como en su momento lo fueron los Indignados o Occupy Wall Street.En este momento PODEMOS se ubica en un lugar intermedio entre ambos escenario(observación  octubre 2015, ya es partido político y algunos/as polemistas quieren que siga haciendo las dos cosas,Partido.Movimiento).Tiene inspiración en un movimiento de protesta pero ha decidido asumir la forma de partido con el objetivo de eventualmente acceder al gobierno a través  de la competencia electoral .Posee un discurso maniqueo que divide a la sociedad entre casta política y pueblo. Pero al mismo tiempo ha asumido una estructura partidaria que busca incorporar los impust de sus adherentes, existe en su interior una pluralidad de liderazgo nacionales y regionales, y opera en con contexto caracterizado por una compleja sociedad civil y un sistema político parlamentario. Si bien sectores del electorado español han expresado su descontento  con el PSOE y el PP, el sistema de partidos español está lejos de atravesar una instancia de crisis tan dramática como la que experimentaron Venezuela en 1989 y Argentina en 2011.Habrá que ver  entonces en qué medida los factores enumerados moldearán el desarrollo político de Podemos e indirectamente la evolución futura de la democracia española.”
AGUNOS APUNTES A  AÑADIR A ESTE ARTÍCULO
Como hemos visto en ningún momento se refiere el” populismo de izquierda” a la tradición marxista, socialista o socialdemócrata. Lo cual nos obliga a repensar y actualizar  los mencionados conceptos para dar la batalla al “populismo de izquierda”.
Yannis Stavrakkis, en su libro sobre “La izquierda Lacanianana”(Lacan),se refiere a algunas de las teorías y afirmaciones de Ernesto Laclau.
.Para comenzar Ernesto Laclau,  de forma reiterada  ha exhibido su creciente disposición a incorporar  gran cantidad de nociones lacanianas  cruciales  en su  innovador análisis  del discurso político y en su intento  de reorientar la teoría política de izquierda hacia  una “democracia plural y radical”.
.Este teórico, vinculado a la izquierda lacaniana, argumenta sistemáticamente que su teoría del discurso  (de construcciones semejantes ) no equivale al idealismo. Afirma que todos los objetos  se constituyen  como objetos  de discurso  exterior  al pensamiento. No cabe duda de que hay  acontecimientos , tales  como los terremotos o la caída de un ladrillo, que existen  con independencia de nuestra voluntad. Sin embargo , el hecho  de que su especificidad se construya  en términos  de "fenómenos naturales” o “expresión de Dios” dependerá de su articulación discursiva. Lo que se niega aquí “ no  es la existencia, externa  al pensamiento, de dichos  objetos, sino la afirmación de que ellos puedan constituirse como objetos al margen de toda condición discursiva de emergencia”.
…El proyecto de Laclau  se sitúa a la vanguardia de la aventura teórico-política de la izquierda lacaniana. Por un lado ,comparte el perfil construccionista que caracteriza a los argumentos de Lacan y Castoriadis.En línea muy generales, el problema de la identidad no es cuestión de descubrir o reconocer la identidad auténtica y esencial propia , sino de construirla. La modernidad en espacial la modernidad tardía con su conciencia acrecentada de la contingencia, revela el carácter  social y políticamente construido de todas  y cada una de las identidades: “Cuando  más se cuestiona el “fundamento” de los social , más disminuye  la capacidad  de la prácticas sociales  sedimentadas  para asegurar la reproducción social”, y, más reconocemos que “hay una dimensión de construcción y creación que es inherente a todas las prácticas sociales. Además de la repetición , las prácticas  sociales  involucran la reconstrucción”…..El aparato teórico y conceptual que ha elaborado en la intersección  entre la teoría del discurso y el psicoanálisis puede sernos de gran utilidad para cartografiar este terreno deconstrucción social e instituciones políticas.
….Laclau ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo de la relevancia política y social del construccionismo lacaniano. Su obra  es paradigma por la importancia que otorga al funcionamiento político de los simbólico y el simultaneo reconocimiento de los límites reales de la significación…..Apunta a mostrar la naturaleza discursiva de la objetividad social: entiende la realidad humana como un elemento socialmente construido y articulado en el discurso. Se interesa por demostrar  que la construcción humana nunca frustra cualquier intento de alcanzar  una representación exhaustiva del mundo, ya sea natural o social. Esta frustración constitutiva puede abordarse  haciendo referencias a los “limites del discurso”, a menudo asociados a nociones tales como  “ la incompletud de la identidad” , “ la imposibilidad de la sociedad” o la “falta del Otro”…..En particular  para Laclau, la naturaleza dual de la dislocación  se positiva en lo que él denomina “significante vacío” .Si nuestras continuas experiencias  de dislocación revelan que la clausura total del Otro es imposible, que la irreductible de la realidad sociopolítica , ello no significa que esa  positivación en forma de clausura , plenitud o representación total desaparezca del discurso político. “Aunque  la plenitud y la universalidad de la sociedad son inalcanzables, no desaparecen: se mostrarán siempre a través  de la presencia de su ausencia. Y es aquí donde adquiere relevancia la categoría del significante vacío” Es una situación de desorden radical , el “orden” está presente como aquello que está ausente; pasa a ser un significante vacío, el significado de esa ausencia. En tal sentido , varias fuerzas políticas pueden competir en el esfuerzo por presentar sus objetos particulares como los que llenan ese vacío. Hegemonizar algo significa, exactamente llenar ese vacío”.
,Laclau señala además  que otros significantes, además  del de “orden” –significantes como “unidad”, “revolución” etc.-pueden funcionar de manera similar:” Cualquier  término  que se convierta en el significante de la falta  en un determinado  contexto  político  desempeña el mismo papel .La política es posible porque la imposibilidad constitutiva de la sociedad  sólo puede representarse mediante la producción de significantes vacíos”.
.Podíamos seguir escribiendo más citas  para demostrar , parte de su base teórica, de sus estudios en referencia al “populismo de izquierda” y sus objetivos.
.Un estudioso latino como Claudio Katz, en su libro “ Las disyuntivas de la izquierda en América Latina” defiende en primer lugar que “La segunda el populismo, en donde más ha sido aceptado ha sido en Latinoamérica y como dice, Enrique Krauze ”El populismo ha sido un mal endémico en América Latina. El líder populista arenga  al pueblo contra el “no pueblo” anuncia el amanecer de la historia, promete en cielo en la tierra. Cuando llega  al poder , micrófono en mano decreta la verdad oficial, desquicia la economía, azuza el odio de clases ,mantiene  las masas en continua movilización, desdeña los parlamentos, manipula, si hace falta, las elecciones, acota las libertades a la larga. Sus métodos son tan antiguo como los demagogos griegos.
.Referente a este populismo, también se refiere a él CLAUDIO KATZ, cuando escribe,  “Cuando la destrucción de puestos de trabajo ha sido acompañada por la creación de nuevas formas de empleo, el peso de los asalariados no decrece en América Latina. Tampoco se extinguieron el trabajo y la clase obrera. El decisivo papel que han jugado los asalariados en varios levantamientos evidencia que la batalla contra el neoliberalismo forma parte de una resistencia perdurable contra la explotación capitalista.
.Los excluidos no pueden doblegar al capital sin el auxilio de los incluidos y , a su vez, los trabajadores formales sólo pueden imponer  sus reivindicaciones si cuentan con un gran acompañamiento popular .Como el  capitalismo se nutre simultáneamente de la opresión y la explotación, la confluencia por abajo permite contrarrestar la supremacía que ejercen los de arriba.
 .Lo que se verifica en las revoluciones y no se observa en las rebeliones es la existencia de formas organizadas- en asambleas, consejos, movimientos o ejércitos- de un nuevo poder, que desafía a las autoridades del estado. Por ello, las revoluciones introducen puntos de ruptura histórica más significativos que otro tipo de sublevaciones. En su aplicación contemporánea, esta diferenciación entre políticas y sociales también incluye una distinción equivalente entre regímenes/fascismo, dictaduras, constitucionalismo, bonapartismo) y estados. Mientras que el primer tipo de sublevación popular sólo desafía alguna variante institucional  de la dominación capitalista, el segundo tipo de irrupciones confronta con los pilares administrativos y represivos de ese sistema. Esta diferencia obedece a que  las reivindicaciones en juego en las revoluciones sociales  son mucho más convulsivas que las demandas propias  de cualquier revolución política .Las libertades  públicas  actualmente vigente reflejan  también el fracaso  de muchos pactos de transición posdictatorial. 
En segundo lugar, cuando insiste en que  “Las corrientes socialdemócratas más tradicionales retoman las viejas propuestas de transformación gradual del sistema. Pero olvidan  los límites estructurales  que el capitalismo impone a la concreción de mejoras. Desconocen que la  reformas  son posibles, pero no  emergen   naturalmente del régimen social vigente. Estos logros chocan con las tendencias intrínsecas de un sistema adverso al bienestar popular” “Se ha probado reiteradamente que el capitalismo  sólo tolera  logros sociales dentro de ciertas franjas. Traspasada esa frontera- que  difiere en cada época y no puede anticiparse con precisión-las conquistas de los trabajadores afectan la ganancia y suscitan una oposición brutal de las clases dominantes. Los capitalistas sólo aceptan las reformas de las clases dominantes. Los capitalistas sólo aceptan las reformas como un mal menor, en los periodos adversos a su dominación y con la mira siempre puesta en la anulación de estos avances”   :
” Los socialistas deberían propugnar  una distribución  radical de la riqueza, que mejore inmediatamente el nivel de vida de los oprimidos, reduzca drásticamente la desigualdad social y erradique la primacía de la rentabilidad. Los recursos están disponibles. Hay un amplio margen para instrumentar programas populares y no sólo condiciones para implementar cursos capitalistas””.
.Y en tercer lugar   reivindica que “El socialismo sólo avanzará por el camino opuesto de acciones reivindicativas y conquistas sociales que tiendan a desbordar el marco capitalista. Esta batalla será exitosa si los oprimidos asimilan ideas revolucionarias a partir de una critica radical al sistema actual. “Los socialdemócratas proponen modificar  paulatinamente el capitalismo sin remover los pilares económicos (propiedad) y políticos(estado) de ese régimen social... “ La alternativa e este enfoque no es la instauración plena e inmediata del socialismo. El debate gira en torno al debut de este proyecto. Construir una sociedad de justicia  y bienestar pleno será una prolongada tarea histórica, que requerirá eliminar progresivamente las normas de la competencia, la explotación y el beneficio. No es una meta a realizar en poco tiempo”.. “El socialismo sólo avanzará por el camino opuesto de acciones reivindicativas y conquistas sociales que tiendan a desbordar el marco capitalista. Esta batalla será exitosa si los oprimidos asimilan ideas revolucionarias a partir de una critica radical al sistema actual. Los elogios a la opción neodesarrollista van a contramano de esta maduración política. “Para superar las limitaciones de la socialdemocracia hay que promover la lucha por reformar junto el proyecto socialista. Sólo este horizonte garantiza la consistencia de esas mejoras. Mientras prevalezcan los principios del beneficio, la competencia y la explotación., no habrá conquistas sólidas y perdurables para los trabajadores. Por tanto, la batalla por reivindicaciones mínimas deben enlazarse con un programa poscapitalista. En contra de las medicaciones entre ambas metas es la clave de una estrategia socialista”
“La reformas son un pilar del proyecto anticapitalista , en la medida en que su logro contribuya a consolidar la confianza de los oprimidos en su rol transformador de la sociedad. Por esta razón las mejoras deben conquistarse desde abajo, permitiendo el desenvolvimiento de nuevas luchas”” “Las reformas pueden conquistarse en secuencias temporales muy variadas. Pero nunca  siguen las etapas rigurosamente preestablecidas  que imaginan los socialdemócratas. Es particularmente erróneo promoverlas  como peldaños de periodos disociados: primero  derrotar al neoliberalismo, luego afianzar  un modelo keynesiano, posteriormente introducir cambios redistributivos y , finalmente ,iniciar  el rumbo hacia la nueva sociedad”.
“La competencia por la ganancia  impide esta revolución, ya que el pasaje de una etapa a otra tiende a frustrarse con los atropellos patronales a las conquistas sociales. Además , las crisis irrumpen imprevistamente y rompen todo los equilibrios alcanzados en cada fase. Por ello, la perspectiva socialista debe permanecer siempre abierta. Las reformas y el socialismo conforman dos universos mutuamente conectados e independientes. Para  que las mejoras sean significativas su concreción debe en lazarse con el  debut de una transición anticapitalista.”” “Las políticas de  reforma y revolución constituyen respuestas  a la obstrucción estructural que impone el capitalismo al bienestar popular. este sistema tiende a atropellar los derechos conquistados y a crear situaciones insoportables para la mayoría popular. Según la forma que asume  esta agresión y el nivel de la resistencia popular se crean periodos más propicios para la reforma o la revolución. Captar esta diversidad exige evitar una oposición abstracta o maniquea entre ambos cursos”. “La democracia socialista presupone no sólo multipartidismo, sino también sufragio y representación indirecta. Estos mecanismos se gestaron junto al capitalismo, pero sobrevivirán a sus restrictivas condiciones de aparición histórica. Al igual que otros logros universales de la civilización, estos dispositivos serán cualitativamente trasformados por el socialismo”. “El socialismo es necesario  y corresponde utilizar esta denominación sin prevenciones, ni sustituciones. Este término  no es equiparable con cualquier referencia a “lo social”, ya que alude a un sistema emancipado de la explotación y no a características propias  de cualquier agregación humana. En lugar de genéricas referencias al poscapitalismo debe exponerse concretamente cómo debería construirse una sociedad futura , a partir de programas alternativos “La vigencia del socialismo  debe ser evaluada con cierta perspectiva histórica, ya que ha estado sometida a un vaivén semejante al sufrido por la democracia “El siglo XXI permitirá plasmar ambos  objetivos , si la izquierda encuentra el camino para subvertir el orden capitalista. Pero debe apostar claramente a ese objetivo, sin participar en las frecuentes transferencias del poder que un grupo dominante delega a otra fracción de poderosos.
Finalizo con las palabras que decía Antonio Gramsci “. Pueden desarrollar una organización política( partido),  como una suerte de intelectual colectivo, con un levantamiento, sino captando las voluntades de la población, incorporando  a sectores Populares, a otros que solo son afines y a aquellos que simplemente no son hostiles, todo gran político necesariamente ha de ser también un gran administrador, todo un gran estratega, un gran táctico: todo gran doctrinario, un gran organizador. Este puede ser incluso un criterio de valoración: se juzga al teórico, al planificador, por sus cualidades como administrador, y administrar significa proveer las acciones y las operaciones, incluso las moleculares ( y las más complejas también, por supuesto)necesarias para ejecutar el plan.
.Pero también es una evidencia compartida que una asamblea bien ordenada de gentes alborotadas e indisciplinadas se unifica a partir de decisiones colectivas superiores a la medida individual: la cantidad se convierte en cualidad.
.Puede ponerse el caso de un mitin que se da en una plaza, distinto del que se celebra en una sala cerrada, y del mitin sindical de categoría profesional, y así sucesivamente. Una junta de oficiales de Estado Mayor será muy distinta de una reunión de soldados de pelotón, etc. .Descuidar  y  aun más despreciar los llamados movimientos espontáneos, es decir, renunciar a darles una dirección consciente, a elevarlos a un plano superior insertándolos en la política, puede tener a menudo consecuencias muy series y graves. Es frecuente que un movimiento espontáneo de las clases subalternas vaya acompañado de un movimiento reaccionario de la derecha de la clase  e dominante, y ambos por motivos concomitantes: por ejemplo, una crisis económica provoca descontento en las clases subalternas y movimientos espontáneos de masas, por una parte y, por otra, provoca complots de los grupos reaccionarios, que se aprovechan del debilitamiento objetivo del Gobierno para intentar golpes de Estado. Entre las cusas  eficientes de estos golpes de estado hay que señalar la renuncia de los grupos responsables a dar una dirección consciente a los movimientos espontáneos para convertirlos así en un factor político positivo.
Para finalizar quisiera volver a recordar y volver a la primera parte de estas reflexiones de futuro, las elecciones primarias del PSC.He intentado hacer una recesión de los temas que en la actualidad están en boga en la izquierda política, casi mundial, aquí por lo tanto afecta  analizar y reflexionar la izquierda catalana, los socialistas y los denominados “Comunes”(o Colauista).Incluidos sus aliados Podemistas ,ICV y EUiA.Es de gran importancia para saber hacia donde se camina ,si debe seguir existiendo la ideología ,los valores, la lealtad de la militancia y la regeneración de la política.
El PSC debe volver a jugar un papel importante en Cataluña ahora y en el futuro.
Me permito hacer una propuesta para finalizar de consenso para las elecciones primarias: Por qué Miquel Iceta no sigue de Secretario General y Nuria Parlón sea la candidata a la Generalitat de Cataluña?.
Salvador Pastor Blasco
Periodista

www.convivenciaysolidaridad.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario